Tocilizumab y su uso clínico en Covid-19

Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que selectivamente se dirige al receptor de interleuquina-6 (IL-6). Actualmente este medicamento biológico está aprobado para tratamiento de artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil y arteritis de células gigantes. Recientemente, Tocilizumab se ha convertido en una de los opciones terapéuticas off-label para el tratamiento del síndrome de liberación de citoquinas (SLC). Este síndrome se caracteriza por la liberación descontrolada de citoquinas, desencadenando la activación del sistema inmune y la producción de citoquinas y quimioquinas.

Se ha visto que en una proporción de pacientes hospitalizados con problemas respiratorios debido a Covid-19, desarrolla características clínicas y de laboratorio similares a SLC (incluyendo fiebre alta, fatiga intensa y mialgia, y marcadores inflamatorios séricos elevados de proteína C reactiva, ferritina, e IL-6). Esto ha llevado a los científicos a plantear la hipótesis de que la inhibición de la inflamación mediante el tratamiento con Tocilizumab podría ser clínicamente efectiva para esta población. A raíz de esta hipótesis se han diseñado diversos estudios clínicos.

Campochiaro y colaboradores https://doi.org/10.1016/j.ejim.2020.05.021 mostraron los primeros resultados clínicos con tocilizumab en COVID-19. Realizaron un estudio retrospectivo en pacientes con COVID-19 grave con características hiperinflamatorias, no ingresados a unidad de cuidados intensivos. Los 32 pacientes tratados con Tocilizumab por vía intravenosa y el tratamiento estándar fueron comparados con los 33 pacientes tratados solamente con tratamiento estándar. Seguridad y eficacia fueron evaluados durante un período de 28 días de seguimiento. Al inicio del estudio, todos los pacientes estaban con oxígeno suplementario de alto flujo y la mayoría (78% de los pacientes con tocilizumab y 61% de los pacientes con tratamiento estándar) estaban en ventilación no invasiva. Durante el seguimiento de 28 días, el 69% de los pacientes con Tocilizumab experimentaron una mejoría clínica, en comparación con el 61% de los pacientes con tratamiento estándar (p = 0,61). La mortalidad fue del 15% en el grupo de Tocilizumab y de 33% en el grupo de tratamiento estándar (p = 0.15). En el grupo de tocilizumab, en el análisis multivariado, la edad avanzada fue un predictor de muerte, mientras que la relación entre la presión arterial de oxígeno y la fracción inhalada de oxígeno (PaO2: FiO2) fue un predictor de mejoría clínica en el día 28. La tasa de infección y trombosis pulmonar fue similar entre los dos grupos. Este resultado permitió concluir que, en el día 28, la mejoría clínica y la mortalidad no fueron estadísticamente diferentes entre Tocilizumab y pacientes con tratamiento estándar. Se registraron infecciones bacterianas o fúngicas en el 13% de los pacientes con Tocilizumab y en el 12% de los pacientes con tratamiento estándar. Los autores expresan la necesidad de otros estudios de seguridad y eficacia controlados para seguir estudiando a este medicamento en Covid-19.

Posteriormente, Somers y colaboradores https://doi.org/10.1093/cid/ciaa954 realizaron un estudio clínico unicéntrico controlado con placebo en 154 pacientes con Covid-19 que requerían ventilación mecánica. El objetivo primario fue la probabilidad de supervivencia post-intubación, y los análisis secundarios incluyeron una escala ordinal de gravedad de la enfermedad integrando sobreinfecciones. Los resultados en pacientes que recibieron Tocilizumab en comparación con los controles, se evaluaron mediante regresión de Cox multivariable con ponderador de probabilidad inversa, utilizando el puntaje de propensión (propensity score inverse probability weighting, IPTW por sus siglas en inglés). La mediana de seguimiento fue 47 días (rango 28-67). Las características basales fueron similares entre los grupos, aunque los pacientes tratados con Tocilizumab fueron más jóvenes (media 55 vs. 60 años), con menor probabilidadde tener enfermedad pulmonar crónica (10% frente a 28%), y con valores más bajos de dímero D al momento de la intubación (mediana 2.4 frente a 6.5 mg / dL). El tratamiento con Tocilizumab se asoció con una reducción del 45% en el riesgo de muerte y con mejor resultado en la escala ordinal respecto al grupo control. Aunque Tocilizumab se asoció con una mayor proporción de pacientes con sobreinfección (54% vs. 26%; p <0.001), no hubo diferencia a los 28 días en la tasa de mortalidad entre los pacientes tratados con Tocilizumab con sobreinfección vs. los pacientes sin sobreinfección [22% vs. 15%; p = 0,42]. Staphylococcus aureus representó ~ 50% de la neumonía bacteriana. Los autores concluyeron que en esta cohorte de pacientes con Covid-19 ventilados mecánicamente, el Tocilizumab se asoció con una menor mortalidad a pesar de la mayor incidencia de sobreinfección.

Rossotti y colaboradores 10.1016/j.jinf.2020.07.008 realizaron un estudio unicéntrico, controlado y retrospectivo, incluyendo pacientes hospitalizados con Covid-19 severo que recibieron 31 días de tratamiento con Tocilizumab. Un total de 172 pacientes fueron incluidos en el estudio, 74 de los cuales pertenecieron al grupo de tratamiento con Tocilizumab y el resto al grupo control. Los resultados permitieron observar que el tratamiento con este monoclonal se asoció con una supervivencia mayor en comparación con el grupo control, pero con una estadía hospitalaria más larga debido a los eventos adversos bioquímicos, respiratorios e infecciosos. Este estudio confirma la efectividad potencial de Tocilizumab en Covid-19, especialmente en pacientes críticos, con un grupo control confiable que permite sopesar el impacto clínico de este tratamiento. Sin embargo, los autores sugieren usarlo con precaución debido a efectos adversos relacionados con la administración.
Diversos estudios clínicos están actualmente registrados, y varios de ellos aún están reclutando pacientes. Las combinaciones entre diseño, fármacos y población objetivo son muy diferentes, y podrían proporcionar en los próximos meses una descripción más precisa sobre el uso de Tocilizumab en Covid-19.

Más información:
– Campochiaro, C et al. (2020). Efficacy and safety of tocilizumab in severe COVID-19 patients: a single-centre retrospective cohort study. European journal of internal medicine, 76, 43–49. https://doi.org/10.1016/j.ejim.2020.05.021

– Somers et al. Tocilizumab for treatment of mechanically ventilated patients with COVID-19, Clinical Infectious Diseases, , ciaa954, https://doi.org/10.1093/cid/ciaa954


Fenofibrato, medicamento para reducir el colesterol, podría ser efectivo para el tratamiento de pacientes con COVID-19

Estudios recientes sugieren que la progresión del COVID-19 depende de mecanismos metabólicos del huésped. Se ha demostrado que niveles elevados de glucosa y lípidos en sangre parecen ser factores de riesgo para que SARS-CoV-2 induzca dificultad respiratoria aguda. A su vez, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial son las comorbilidades más frecuentes en pacientes que cursan la infección por coronavirus. Las evidencias emergentes demuestran que existe un importante vínculo entre los mecanismos endocrinos y metabólicos los cuales juegan un rol significativo en el ciclo de vida del SARS-CoV-2 y por lo tanto en la progresión de COVID-19.

En base a esto, en un estudio publicado el 14 de julio de 2020 en la revista Cell Press Sneak Peak, investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén y del Centro Médico Monte Sinaí de Nueva York, estudiaron las formas en las que el nuevo coronavirus modifica los pulmones de los pacientes para reproducirse. Para esta investigación utilizaron células epiteliales pulmonares primarias y biopsias de pacientes con COVID-19.

La investigación dirigida por el profesor Yaakov Nahmias demostró que la respuesta transcripcional de SARS-CoV-2 es predominantemente metabólica, dominada por cambios en el metabolismo de los lípidos y por la inducción de las vías de estrés endoplásmico IRE1 y PKR, procesos regulados por varias proteínas virales. En particular observaron que la regulación de la glucólisis y la desregulación del ciclo del ácido cítrico están mediadas por NFκB y RELA; mientras que la regulación de la síntesis de ácidos grasos y colesterol mostró un control más complejo modulado por la activación del estrés del retículo endoplásmico a través de PPARγ, C/EBP y PPARα. La proteína viral codificada por el marco de lectura ORF3a pareció interactuar con las tres vías, lo que sugiere una modulación directa e indirecta del metabolismo del huésped.

En otras palabras, el hallazgo principal fue que el virus evita el catabolismo de carbohidratos y, como consecuencia, grandes cantidades de lípidos se acumulan dentro de las células pulmonares, una condición que el virus necesita para reproducirse. De acuerdo con el equipo de investigación, este nuevo entendimiento del virus podría ayudar a explicar la razón por la cual los pacientes con altos índices glucídicos y de colesterol en la sangre a menudo corren un riesgo más alto.

Es base a estos resultados los autores analizaron ocho medicamentos ya aprobados que posiblemente podrían interferir con la capacidad del virus para reproducirse. El Fenofibrato, agonista de PPARα, aprobado en 1985 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y en 2004 por Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. para reducir los niveles de colesterol, mostró resultados prometedores. En particular observaron que el medicamento revirtió los cambios metabólicos inducidos por el SARS-CoV-2, reduciendo el colesterol en las células pulmonares, haciendo que estas catabolicen mayor cantidad de lípidos, bloqueando así la replicación viral. En solo cinco días de tratamiento, el virus desapareció casi por completo.
El equipo está avanzando en los estudios con animales en Nueva York y espera acelerar los estudios clínicos tanto en Israel como en los EE.UU. en las próximas semanas, ya que el medicamento ha demostrado ser seguro.

Texto tomado de:
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3650499
http://huji.org.ar/reducir-la-amenaza-de-covid-19-a-la-de-un-resfrio-comun/
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3650499
https://www.nature.com/articles/s41574-020-0353-9.pdf


Transmisión de COVID-19 a través del aire: preocupación de científicos que la O.M.S. comienza a reconocer

A raíz de la pandemia se han tomado diversas medidas de prevención del contagio y la propagación del virus SARS-CoV-2, incluyendo el continuo lavado de manos con agua y jabón, el uso de alcohol para desinfectar manos, superficies y objetos, el uso de mascarillas (también llamadas tapabocas o barbijos) y fundamentalmente el distanciamiento físico de 2 metros entre las personas Estas medidas preventivas tenían su base en que la principal fuente de contagio establecida era el contacto estrecho entre personas, y la propagación viral a través de gotitas aerosolizadas producidas al hablar, toser o estornudar.

Recientemente varios grupos de investigación han analizado más profundamente las vías de transmisión del virus SARS-CoV-2. Al analizar la tendencia y las medidas de mitigación en China, Italia y Nueva York, entre los meses de enero y mayo de 2020, se encontró que la diferencia entre el uso obligatorio o no de la mascarilla representa el factor determinante en la definición de la tendencia de la pandemia en los tres epicentros estudiados. La medida por sí sola redujo significativamente el número de infecciones, mientras que otras medidas adoptadas, como el distanciamiento social, son insuficientes por sí mismas para proteger el contagio y prevenir la propagación. Los investigadores señalan que la transmisión aérea es altamente virulenta y representa la ruta dominante de diseminación viral. La mascarilla previene la transmisión en el aire al bloquear la atomización y la inhalación de las gotitas aerosolizadas portadoras de virus, y también la transmisión por contacto al bloquear el desprendimiento viral de las gotitas.

Debe recordarse que inicialmente la O.M.S. se manifestó en contra del empleo de mascarillas, aún cuando la evidencia de países con experiencia en el manejo del DSARS indicaba lo contrario. Esta posición de la O.M.S. ha sido, afortunadamente, modificada.

Por otro lado, el distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento, junto con la desinfección de manos, minimizan la transmisión por contacto (directo e indirecto) pero no protegen contra la transmisión por el aire. Con el distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento en todo el mundo desde principios de abril, la transmisión por vía aérea representa la única ruta viable para propagar la enfermedad, mientras no se implemente el uso de mascarilla de forma obligatoria. Los investigadores demuestran cómo el virus generó más infecciones cuando el uso de mascarilla no era obligatorio, respecto a cuando se impuso la medida posteriormente. Con este hecho se demuestra que el simple acto de cubrirse la cara para bloquear la atomización y la inhalación de las gotitas aerosolizadas portadoras de SARS-CoV-2, explica la disminución significativa en las infecciones tanto en China como en Italia y Nueva York.

De esta forma, el uso de mascarillas en público es uno de los medios más efectivos para prevenir la transmisión interpersonal y esta práctica, económica, junto con el distanciamiento social simultáneo, la cuarentena y el rastreo de contactos, representa el frente de lucha más factible para detener el Covid-19.

Recientemente, un grupo de 239 científicos de diversos países del mundo enviaron una carta abierta a la O.M.S. (publicada en el New York Times por la periodista Apoorva Mandavilli) en la cuan manifiestan su preocupación frente a la propagación aérea o aerotransportada del virus, y le solicitan a la O.M.S. que revise las recomendaciones que ha emitido al respecto. Consideran que la organización subestimó la transmisión del virus, en particular en ambientes cerrados, como son las oficinas, los restaurantes y mercados. Esta carta será publicada próximamente en una revista científica, teniendo en
consideración la evidencia científica obtenida hasta el momento.

Curiosamente, la mayor parte de los firmantes de la carta del New York Times son científicos que también colaboran o trabajan con o para la O.M.S.

En un resumen publicado el 9 de julio publicó una actualización de sus recomendaciones “Transmisión de SARS-CoV-2: implicancias para las precauciones de la prevención de la infección”. En el mismo se expresa que la OMS, junto con la comunidad científica, ha estado discutiendo y evaluando activamente
si el SARS-CoV-2 también puede propagarse a través de los aerosoles en ausencia de procedimientos de generación de aerosoles, particularmente en entornos interiores con poca ventilación.

El coronavirus puede permanecer en el aire en espacios interiores con muchas personas, propagándose de una persona a otra, reconoció la Organización Mundial de la Salud. La O.M.S. había descrito esta forma de transmisión como dudosa y relacionada con los procedimientos médicos tales como la reanimación cardiorrespiratoria. Pero la creciente evidencia científica y anecdótica sugiere que esta ruta puede ser importante para propagar el virus,

En un informe científico actualizado, la agencia también afirmó en forma más clara que las personas que no tienen síntomas pueden transmitir el virus: “Las personas infectadas pueden transmitir el virus tanto cuando tienen síntomas como cuando no tener síntomas «, dijo la agencia (anteriormente la OMS había dicho que la transmisión asintomática, aunque podría ocurrir, era «muy rara»).

Algunos expertos dijeron que ambas revisiones se habían retrasado mucho y que no eran tan contundentes como esperaban. Si bien se nombran algunos estudios científicos, los mismos no son suficientemente robustos para que la OMS se incline por una u otra afirmación respecto a la vía de transmisión. El documento finaliza con la siguiente declaración: “La OMS monitorea cuidadosamente la evidencia emergente sobre este tema crítico y actualizará este resumen científico a medida que haya más información disponible.”

«Es refrescante ver que la O.M.S. ahora reconoce que puede ocurrir una transmisión aérea del virus «, dijo Linsey Marr, experta en aerosoles de Virginia Tech.

Un aerosol es una gota respiratoria tan pequeña que puede permanecer en el aire. En su última descripción de cómo se propaga el virus, la agencia dijo que la transmisión del virus por aerosoles puede haber sido responsable de «brotes de Covid-19 reportados en algunos entornos cerrados, como restaurantes, clubes nocturnos, sesiones de coro y lugares de culto o lugares de trabajo». donde la gente puede estar gritando, hablando o cantando».

https://www.nytimes.com/2020/07/09/health/virus-aerosols-who.html?auth=login-google

La O.M.S. había mantenido que la propagación en el aire es solo una preocupación cuando los trabajadores de la salud participan en ciertos procedimientos médicos que producen aerosoles. Pero la creciente evidencia ha sugerido que en espacios interiores abarrotados, el virus puede permanecer en el aire durante horas e infectar a otros, e incluso puede sembrar los llamados eventos de super-propagadores.

Documentación:
-The Coronavirus Can Be Airborne Indoors, W.H.O. says
https://www.nytimes.com/2020/07/09/health/virus-aerosols-who.html?auth=login-google
– Renyi Zhang, Yixin Li, Annie L. Zhang, Yuan Wang, Mario J. Molina. Identifying airborne transmission as the dominant route for the spread of COVID-19. PNAS. 2020. 117 (26) 14857-14863; DOI: 10.1073/pnas.2009637117
– Cientos de científicos alertan a la OMS sobre la transmisión de coronavirus suspendidos en el aire. Rtve. 2020. Extraído de: https://www.rtve.es/noticias/20200706/cientos-cientificos-alertan-oms-sobre-transmision-coronavirus-suspendidos-aire/2025684.shtml

– 239 experts With One Big Claim: The Coronavirus Is Airborne. The New York Times. 2020. Extraído de: https://www.nytimes.com/2020/07/04/health/239-experts-with-one-big-claim-the-coronavirus-is-airborne.html

– Transmission of SARS-CoV-2: implications for infection prevention precautions. WHO. 2020. Extraído de: https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/transmission-of-sars-cov-2-implications-for-infection-prevention-precautions


SARS-CoV-2 inhibe fuertemente la producción de interferón tipo 1

La infección por SARS-CoV-2 puede ser asintomática o generar síntomas similares a la gripe como fiebre, tos y fatiga. Sin embargo, en algunos casos la infección viral genera neumonía severa y ocasiona la muerte. Una característica particular de este virus en cuanto a la respuesta inmunológica es la pobre inducción de interferón tipo 1 (INF-1), que es clave para combatirlo, aunque los mecanismos moleculares por los cuales esto ocurría no estaban dilucidados hasta el momento.

Fue entonces que Konno y colaboradores decidieron estudiar este hecho, enfocados en las diferencias entre los antagonistas virales putativos de INF-1 en comparación con SARS-CoV y SARS- CoV2 y en el gen de su marco abierto de lectura ORF3b, que es sabido que difiere entre ambas cepas en longitud. Utilizaron células de riñón HEK293 las cuales fueron transfectadas con un plásmido a partir del cual expresaron el gen ORF3b de SARS-CoV-2. La expresión de este gen fue asesorada por la
utilización de un gen reportero (luciferasa).

Los resultados mostraron que el gen ORF3b está relacionado con los virus de murciélago y pangolín, siendo un potente antagonista de INF-1 debido a la presencia de una secuencia de citosinas que truncan la expresión, y más aún de la longitud de esta secuencia. Los cambios observados en este gen de SARS-CoV-2 suprimen la inducción de INF-1 de forma más eficiente que el mismo gen proveniente del virus SARS-CoV. Además, los resultados mostraron que en virus extraídos de pacientes
con Covid-19, el gen ORF3b tenía un antagonismo aún mayor para INF-1.

Konno et al. SARS-CoV-2 ORF3b is a potent interferon antagonist whose activity is further increased by a naturally occurring elongation variant. bioRxiv 2020.Doi:


Capacitación en farmacovigilancia y documentación médica

La farmacovigilancia se ha convertido en una exigencia central para la industria farmacéutica en toda Latinoamérica. Las exigencias son cada vez más elevadas, tanto por parte de las agencias regulatorias, los licenciantes y también los compradores institucionales. Estas exigencias para-regulatorias, provenientes de clientes y otros stakeholders, se ubican en general por encima de la normativa vigente en cada país.

Desde el 26 al 28 de noviembre, en Ciudad de Guatemala, Megalabs llevó a cabo una rigurosa capacitación sobre “COMPLIANCE EN FARMACOVIGILANCIA Y DOCUMENTACIÓN MÉDICA” con la participación de los Regentes, Responsables de formación y Responsables Locales de Farmacovigilancia (RLF) titulares y suplentes de Guatemala, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, México, Ecuador, Colombia, Venezuela y República Dominicana.
Esta actividad estuvo precedida de una intensa capacitación on-line a través de nuestra plataforma de e-learning corporativo.  Se trató de un entrenamiento enfocado en la aplicación de procedimientos operativos de farmacovigilancia y manejo de documentación médica. De esta forma podemos alinearnos en el manejo de las políticas corporativas y de las exigencias nacionales e internacionales armonizadas. Lo anterior es imprescindible para cumplir con los niveles cada vez más altos de exigencia de los Licenciantes, autoridades sanitarias y Buenas Prácticas de Farmacovigilancia (GVP).   El entrenamiento fue dictado y evaluado por el Depto. Médico de Megalabs y contó con el soporte logístico de nuestra filial en Guatemala.

Una estrecha vigilancia del perfil de seguridad y eficacia de nuestros medicamentos es clave para cumplir con nuestra misión.

El Depto. Médico de Megalabs ha hecho un esfuerzo importante para organizar y consolidar el CIM, Centro Interamericano de Monitoreo, como el nodo corporativo y la imagen visible públicamente del servicio de farmacovigilancia de Megalabs.  El CIM dispone del Master File central, procedimientos operativos, herramientas especializadas, recursos informáticos, capacitaciones a distancia, certificaciones, entre otros. Nos ha permitido manejar con éxito múltiples auditorías e inspecciones en toda Latinoamérica.
Para simplificar la gestión de reportes de farmacovigilancia, el CIM ha desarrollado una plataforma web simple y accesible, disponible en www.cimlatam.com tanto para el reporte de eventos como para la gestión de los mismos y su comunicación a la Autoridad Sanitaria.

Curso de Farmacovigilancia

Los reportes de farmacovigilancia pueden ser hechos por pacientes y profesionales de la salud a los puntos de contacto del CIM. Estos puntos de contacto son www.cimlatam.com y contacto@cimlatam.com.  Ambos se están difundiendo a través de los insertos de nuestros productos y de las actividades promocionales dirigidas a profesionales de la salud y público en general.

De esta forma, velamos por la seguridad de los pacientes, madres y padres, profesionales de la salud y todos aquellos que utilizan nuestros productos. Esto implica un compromiso autoimpuesto con la más alta calidad en todo lo que hacemos, a fin de proporcionar productos seguros, eficaces y accesibles. Una estrecha vigilancia del perfil de seguridad y eficacia de nuestros medicamentos es clave para cumplir con nuestra misión.


Equipo de HOPE 4

Productos de Scandinavia Pharma en Investigación internacional

Una investigación de talla internacional, realizada con medicamentos de la línea Garmish de Scandinavia Pharma y publicado en The Lancet, demostró una reducción del 34% en el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares como el infarto al corazón o al cerebro por medio de una intervención basada en la comunidad..

La hipertensión arterial es la principal causa de enfermedad cardiovascular. Además, es considerada una patología que mata en silencio y hoy representa un gran problema de salud pública ya que afecta a 1.000 millones de personas en el mundo. Más precisamente, se estima que en Colombia el 22,8% de la población es hipertensa. El tratamiento para patologías como la hipertensión arterial y el colesterol elevado se realiza con medicamentos de reconocida eficacia que reducen el riesgo de muerte, infarto y otros problemas cardiacos. A pesar de estar disponibles en Colombia, son pocos los pacientes que alcanzan a controlar efectivamente su enfermedad. Por lo tanto, las afecciones cardiovasculares como el infarto al corazón y el infarto cerebral siguen siendo hoy en día la principal causa de muerte en nuestro país.

 

Teniendo en cuenta la importancia de este problema, el Dr. Salim Yusuf, de la Universidad de Bangalore, lideró a un selecto equipo de investigadores de Canadá, Inglaterra, Malasia y Colombia que contó con la presencia del Dr. Patricio López Jaramillo, de la Fundación Oftalmológica de Santander (Foscal) y la Universidad de Santander (Udes). Los expertos llevaron a cabo el estudio llamado ‘Hope 4’ (Heart Outcomes Prevention and Evaluation 4); cuyos resultados fueron presentados el pasado 2 de septiembre en el marco del Congreso Europeo de Cardiología en París, Francia.

World Congress of Cardiology 2019
López Jaramillo aseveró que “implementando la estrategia de ‘Hope 4’ en diferentes países se podría ayudar a alcanzar la meta establecida por Naciones Unidas de reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares a futuro"

Esta investigación se llevó a cabo en Colombia y Malasia con el objetivo de probar la eficacia de un nuevo modelo de atención de salud para pacientes hipertensos. Mediante la aplicación de este tratamiento, que incluyó la intervención con personal no médico en la comunidad, acceso adecuado a los medicamentos, educación, así como acompañamiento y motivación por parte de un familiar o amigo para favorecer el cambio de los hábitos de vida y la adherencia al tratamiento, se demostró un control de las cifras de tensión arterial en el 69% de los pacientes, en comparación con un 32% del grupo en el que no se utilizó el modelo. Adicionalmente, el índice de Framingham (una escala que permite predecir el riesgo futuro de eventos como el infarto de miocardio o el accidente cerebrovascular) se redujo en un 34%.

Presentación de HOPE 4

López Jaramillo aseveró que “implementando la estrategia de ‘Hope 4’ en diferentes países se podría ayudar a alcanzar la meta establecida por Naciones Unidas de reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares a futuro, a través de un mejor control de la hipertensión arterial y la disminución de otros factores de riesgo”. Los pacientes colombianos recibieron medicamentos de producción nacional de la línea de productos cardiovasculares Garmisch, del laboratorio Scandinavia Pharma.

Estos resultados evidencian que en Colombia se fabrican medicinas de calidad que permiten lograr niveles adecuados de control de los principales factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial y el colesterol.

Equipo de HOPE 4

CFI Best Rebrand 2019

Megalabs Best Healthcare Rebrand - Latin America 2019

El galardón fue otorgado por CFI.co – Capital Finance International. Una reseña del jurado explicando los motivos de la adjudicación del premio y un artículo sobre nuestra compañía, están publicados en la edición de otoño de la revista https://cfi.co/magazine/

 

El jurado de CFI.co aplica una amplia gama de criterios para llegar a su decisión, bajo el ojo crítico de un colectivo de 170 años de periodismo empresarial, academia y liderazgo corporativo.  Compartimos el editorial emitido por el jurado explicando las razones de la asignación del premio y un artículo dedicado a nuestra compañía.

Nos sentimos muy honrados y agradecidos por este reconocimiento que se lo dedicamos a todo el equipo de Megalabs en Latinoamérica, un grupo talentoso y comprometido de más de 7.000 colaboradores que trabaja a la vanguardia de la atención médica, empleando tecnología y metodologías de última generación, interaccionando con comunidades de pacientes y centros de investigación altamente especializados, y capacitándose en forma sostenida.

Megalabs apuesta a convertirse en una compañía clave en el contexto farmacéutico regional, desarrollando productos mediante sus propias capacidades, comprometida con la calidad de vida, que se esfuerza cada día en conocer un poco más a su público para ofrecerle medicamentos de calidad, accesibles, y eficaces.


Umbrella galardonada con dos premios Oro en los FIP

El 4 de diciembre se celebraron en Buenos Aires los premios FIP, el Festival Internacional de Marketing, Nuevas Técnicas de Comunicación, Innovación y Eventos. Umbrella se alzó con DOS OROS en el rubro de Salud y Desarrollo Humano por la campaña «De Cara al Sol», producida e implementada en Colombia.

Premios FIP

Los premios FIP, el Festival Internacional de Marketing, Nuevas Técnicas de Comunicación, Innovación y Eventos, celebrado en Buenos Aires, ya cumple 20 años reconociendo las mejores ideas de marketing de la región.

Ha contado este año con un prestigioso jurado integrado por ejecutivos de marcas líderes de todo el mundo y países como Francia, Italia, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Alemania y Nueva Zelanda tuvieron sus representantes en el mismo, lo que acentúa el carácter definidamente internacional del certamen.  Umbrella se alzó con DOS OROS en el rubro de SALUD Y DESARROLLO HUMANO una categoría muy competida donde toman relevancia dos Subcategorías CUIDADO DE LA PIEL y ACTIVIDADES -ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, en este rubro se postulan importantes campañas de la industria.  En este festival competimos con diferentes marcas, industrias y agencias que son reconocidas por un excelente nivel creativo y estratégico.

Un merecido reconocimiento a una campaña con propósito

Un dato alarmante que activó una campaña desarrollada en conjunto por Umbrella y el equipo de PTV Colombia, quienes se pusieron en la piel de los campesinos colombianos los cuales están más expuestos al sol y que en la mayoría de los casos no son conscientes de la importancia del uso de bloqueador solar para salvar sus vidas, así nace el proyecto de responsabilidad social empresarial liderado por Umbrella llamado: De Cara al Sol

El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en Colombia y sigue creciendo a nivel mundial.

El racional de la campaña

Para darle vida a este proyecto de prevención el equipo involucrado se desplegó por diferentes regiones de Colombia, contactando plantaciones principalmente las de flores y café dos productos con mucho reconocimiento en el exterior.  Era hora de reconocer su labor al interior de los cultivos, aquí comienzan las activaciones de prevención para que junto con Umbrella los trabajadores del campo pudieran darle la cara al sol, protegiéndose y aprendiendo todas las implicaciones que tienen el uso diario del protector solar en sus vidas, mediante charlas educativas y demostraciones de aplicación de producto para ellos y sus familias.

Las actividades se desarrollaron con un equipo de producción audiovisual acompañado por personal de la de marca y médicos especialistas con los que además de dar charlas acerca del cuidado de la piel también realizaban dinámicas en la que los trabajadores se llevaban premios por responder acertadamente preguntas que se les hacían de una manera lúdica.

Trabajador del café

Resultados

DE CARA AL SOL creo una plataforma de responsabilidad social empresarial con varios componentes, desde videos emocionales contando la vida de una de los cultivadores difundidos en social media, tráileres de la serie web en canales de cable, como también actividades de prevención en los cultivos.

Y lo mejor, gracias al proyecto De Cara al Sol, Umbrella esta trasformado la prevención en el cuidado de la piel en el comienzo para la creación de un plan para apoyar las iniciativas que el gobierno contemple para proteger del sol a todos los trabajadores colombianos.


Primer biosimilar de Etanercept en Argentina

AMEGA Biotech, representante de Megalabs en Argentina, elabora principios activos biotecnológicos en las plantas de producción ubicadas en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, acompañadas por las plataformas de desarrollo, estudios pre-clínicos y clínicos y control de calidad.

En Marzo de 2019, AMEGA Biotech lanzó al mercado Enerceptan® (Enerceptan) un medicamento de origen biotecnológico indicado, entre otras enfermedades, para el tratamiento de la Artritis Reumatoidea (AR), produciendo una sustancial mejora de los signos y síntomas en pacientes que, principalmente en plena edad productiva, ven altamente afectada su función física.

El producto demostró la biosimilaridad con el producto de referencia en la comparabilidad analítica y en los estudios pre-clínicos y clínicos desarrollados por la compañía.

Los productos biosimilares no solo impactan significativamente en la reducción de costos de atención médica sino que también tienen un alto impacto social y en la calidad de vida de los pacientes. La obtención del registro de este producto marca un hito para AMEGA Biotech y la industria argentina, siendo el primer biosimilar de Etanercept en ser aprobado en el país.

Enerceptan®se comercializa en sus presentaciones de 25 Mg y 50Mg en jeringas prellenas para inyección subcutánea.

 La obtención del registro de este producto marca un hito para AMEGA Biotech y la industria argentina, siendo el primer biosimilar de Etanercept en ser aprobado en el país.

ETANERCEPT

Etanercept pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF). Actúa bloqueando la acción del TNF, una sustancia del cuerpo que provoca inflamación.

Etanercept se usa solo o en combinación con otros medicamentos para aliviar los síntomas de determinados trastornos autoinmunes (afecciones en las que el sistema inmunitario ataca las partes sanas del cuerpo y provoca dolor, inflamación y daños). Entre estos se encuentran: artritis reumatoide, artritis reumatoidea activa con artritis psoriásica, artritis idiopática juvenil poliarticular, espondilitis anquilosante, psoriasis crónica en placas .