Centro de innovación en dermatología de Megalabs recibe reconocimiento del Ministerio de Ciencias de Colombia

Este reconocimiento, al que solo tres laboratorios farmacéuticos han podido acceder hasta ahora en Colombia, es un gran respaldo para los productos de las líneas dermatológicas Medihealth e Hidrisage, y la continua innovación y calidad que éstas ofrecen.

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de productos dermatológicos de Megalabs sigue tendencias globales para mantener a la vanguardia los productos que integran sus líneas Medihealth e Hidrisage.

  • Medihealth brinda soluciones terapéuticas de alta calidad para las principales patologías de la piel. Con más de 20 años de experiencia, se ha convertido en una de las líneas dermatológicas más prescriptas de la región. Tiene un amplio portfolio de productos que satisfacen día a día las necesidades de médicos y pacientes.
  • Hidrisage es una línea dermo-cosmética con una gama completa de productos para combatir todos los signos del envejecimiento cutáneo, especialmente elaborada con activos biodisponibles que aportan los elementos necesarios para revitalizar la piel dándole un aspecto más joven, sano y luminoso.

El Centro de I+D Dermatológico forma parte de la estructura operativa de Megalabs Colombia, que además de llevar adelante dicho centro de excelencia, cumple con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas en ese país, poniendo al alcance de médicos y pacientes, soluciones terapéuticas confiables, seguras y accesibles.

Motivos para el reconocimiento

Las dimensiones que evaluó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia para otorgar este reconocimiento a Megalabs involucran diversos factores: estrategia de la organización, interrelaciones con otros actores del ecosistema de I+D+i, recursos humanos, financieros, infraestructura y, por supuesto, actividades y resultados de investigación, desarrollo e innovación.

Actualmente, apenas 47 compañías de Colombia están reconocidas como Unidades de I+D+i, de las cuales tan solo 3 pertenecen al sector Farmacéutico o Cosmético. Megalabs Colombia es la tercera en ese sector, lo que coloca a la organización en una posición diferencial.

Esfuerzos que dan resultado

Megalabs Colombia realizó esfuerzos en términos de infraestructura, metodología y procesos que hicieron posible la obtención de esta importante certificación. Esto se dio principalmente a partir de 2015, cuando se creó formalmente la Unidad de I+D+I. Por un lado, existió un fortalecimiento de los equipos humanos, incrementando el número de personas que integran la Unidad, algunos de los cuales cuentan con formación de posgrado y reconocida experiencia en la formulación de productos cosméticos y medicamentos dermatológicos.

Desde 2015 también ha existido un fortalecimiento en infraestructura, mediante la adquisición progresiva de equipos de fabricación, análisis y control para el desarrollo de los productos. En 2017 el laboratorio de I+D+I se expandió, incrementando su superficie.

"Contamos con aliados estratégicos, lo cual nos brinda una ventaja competitiva interesante. Mantenemos un relacionamiento fluido con empresas de fabricación industrial, proveedores de materias primas y material de empaque, universidades, clientes y actores gubernamentales. Esto nos permite recibir apoyo en el desarrollo de nuevos proyectos, tener acceso a las últimas tendencias, lanzamientos de ingredientes , primicias, desarrollo de materiales, acceso a pruebas de validación específicas, entrenamientos especializados, entre otros factores".

Sylvia Rodríguez, Jefe de Investigación y Desarrollo

Interacción con el ecosistema de innovación

La Unidad I+D+I mantiene un fuerte vínculo con el ecosistema de innovación. «Contamos con aliados estratégicos, lo cual nos brinda una ventaja competitiva interesante» explica Sylvia Rodríguez (Jefe de Investigación y Desarrollo de Megalabs Colombia). Mantenemos un relacionamiento fluido con empresas de fabricación industrial, proveedores de materias primas y material de empaque, universidades, clientes y actores gubernamentales. Esto nos permite recibir apoyo en el desarrollo de nuevos proyectos, tener acceso a las últimas tendencias, lanzamientos de ingredientes, primicias, desarrollo de materiales, acceso a pruebas de validación específicas, entrenamientos especializados, entre otros factores».

Este vínculo no sólo se ve materializado en la actividad comercial de la compañía sino también en diversos proyectos de desarrollo de productos nuevos y estudios clínicos en colaboración con diversas universidades del país. Todo esto contribuye al posicionamiento de Megalabs Colombia como un actor importante para el crecimiento del sector farmacéutico en términos de I+D+I. Asimismo, existe un vínculo con el sector médico con el objetivo de difundir información que contribuya a generar una mejor calidad de vida para los pacientes. “Brindamos asesoría técnica a dermatólogos de diferentes especialidades manteniéndolos actualizados en temas como fotoprotección, microbioma, dermocosmética y otros temas de interés» señala Sylvia Rodríguez. “También formamos parte del comité de Innovación de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), mantenemos relación con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y hemos desarrollado proyectos con Centros de Productividad e Innovación (Connect Bogotá)”.

“Tener esta certificación requiere de un esfuerzo importante para mantenerla por más años, y ése es el reto que estamos dispuestos a cumplir. En el proceso de reconocimiento como Unidad I+D+I se definió un plan de mejora para fortalecer aún más nuestros procesos”

Jhonathan Alfonso, Analista de Investigación y Desarrollo

Una visión global en I+D+I

Los importantes logros obtenidos por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de productos dermatológicos de Megalabs son fruto de una apuesta de la organización por la calidad y la mejora continua. La combinación de tecnología, capacidades y experiencia que caracteriza a los Centros de I+D+I de Megalabs en toda Latinoamérica permite a la compañía asumir desafíos de diferente alcance y potencial.

Un gran equipo

Adolfo León Cepeda
Coordinador Envases y Empaques
Dalia Torres
Analista Investigación y Desarrollo
Enrique Camargo
Auxiliar de Laboratorio
Deisy Camila Rozo
Auxiliar de Laboratorio Estabilidades
Didier Fernando Restrepo
Analista de Envases y Empaques
Edwar Clemente Martínez
Analista Investigación y Desarrollo
Andrea del Pilar Buitrago
Analista Investigación y Desarrollo
Hans Rigoberto Ariza
Analista Investigación y Desarrollo
Iván Camilo Betancourt
Analista Investigación y Desarrollo
Brayan Styven Merchan
Analista Investigación y Desarrollo
Sindy Yanetd Guzmán
Analista Investigación y Desarrollo
Jorge Eliecer Gómez
Analista Investigación y Desarrollo
Jhonatan Alfredo Alfonso
Analista Investigación y Desarrollo
Lucero Botia
Asistente Administrativa de Desarrollo
Sylvia Rodríguez
Jefe de Investigación y Desarrollo
Ingri Lissed Montejo
Analista de Procesos de Desarrollo
Martha Cecilia Riaño
Analista Investigación y Desarrollo
Alvaro Vallejos
Director Médico


19 de octubre día internacional de la lucha contra el cáncer de mama

¿Sabías que el cáncer de mama es la primera causa de muerte a nivel mundial de las mujeres?

Si se tiene en cuenta que el 90% de los casos detectados a tiempo se curan, la disminución de la tasa de controles por la pandemia en este 2020 plantea a futuro un escenario preocupante.

Un tiempo prolongado con menor cantidad de chequeos preventivos podría aumentar los casos de cáncer de mama diagnosticados en etapas más avanzadas.

Al igual que el Covid19, muchas mujeres que padecen la enfermedad suelen ser asintomáticas. En esa línea, existen distintos tipos de cáncer de mama, en general, un tumor podría tardar hasta dos años en hacerse palpable. Sin embargo, otros crecen rápidamente. Por esto, es necesario e importante realizar la autoexploración, y controles periódicos con mamografía y ecografía mamarias.

Es fundamental tomar conciencia de que cuanto más temprano se realiza el diagnóstico, más posibilidades habrá de erradicar la enfermedad.

Aplaudimos y honramos a todas las mujeres que están luchando y por las que han dado batalla contra el cáncer de mama manteniendo la energía positiva y la esperanza.

Ten en cuenta esta información que compartimos para detectar los signos en tu cuerpo a tiempo.

#DíaMundialDelCancerDeMama
#Megalabs

Conoce tus mamas para detectar a tiempo cambios como:

No esperes a sentir síntomas, no esperes a tocártelo
Consulta a tu médico, hazte una mamografía


Seguridad de los medicamentos psicotrópicos en pacientes con COVID-19: revisión de evidencia y recomendaciones prácticas

Giovanni Ostuzzi, Davide Papola, Chiara Gastaldon, Georgios Schoretsanitis, Federico Bertolini, Francesco Amaddeo, Alessandro Cuomo, Robin Emsley, Andrea Fagiolini, Giuseppe Imperadore, Taishiro Kishimoto, Giulia Michencigh, Michela Nosé, Marianna Purgato, Dursun Serdar, Brendon Stubbs, David Taylor, Graham Thornicroft, Philip B. Ward, Christoph Hiemke, Christoph U. Correll & Corrado Barbui

BMC Medicine volume 18, Article number: 215 (2020)

https://bmcmedicine.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12916-020-01685-9

Antecedentes. La nueva pandemia de coronavirus exige una rápida adaptación de las prácticas médicas convencionales para satisfacer las necesidades cambiantes de estos pacientes vulnerables. Las personas con enfermedad por coronavirus (COVID-19) con frecuencia pueden requerir tratamiento con medicamentos psicotrópicos, pero al mismo tiempo tienen un mayor riesgo de problemas de seguridad debido a la compleja condición médica subyacente y la posible interacción con los tratamientos médicos.

Métodos. Para producir recomendaciones prácticas basadas en evidencia sobre el manejo óptimo de los medicamentos psicotrópicos en personas con COVID-19, se estableció un grupo de trabajo internacional y multidisciplinario. Se siguieron las metodologías de las Directrices de asesoramiento rápido de la OMS en el contexto de una emergencia de salud pública y los principios de la declaración AGREE. La evidencia disponible que informa sobre el riesgo de alteraciones respiratorias, cardiovasculares, infecciosas, hemostáticas y de la conciencia relacionadas con el uso de medicamentos psicotrópicos y las interacciones farmacológicas entre tratamientos psicotrópicos y médicos utilizados en personas con COVID-19 fue revisada y discutida por el grupo de trabajo.

Resultados. Todas las clases de medicamentos psicotrópicos mostraron riesgos de seguridad potencialmente relevantes para las personas con COVID-19. Se formuló un conjunto de recomendaciones prácticas para informar a los médicos de primera línea sobre la evaluación del riesgo anticipado de eventos desfavorables relacionados con psicotrópicos y las posibles acciones a tomar para manejar este riesgo de manera efectiva, como cuándo es apropiado evitarlo, retirar, cambiar o ajustar la dosis del medicamento.

Conclusiones. Las recomendaciones actuales basadas en evidencia mejorarán la calidad de la atención psiquiátrica en personas con COVID-19, permitiendo un manejo apropiado de la condición médica sin deteriorar la condición psiquiátrica y viceversa.

Antecedentes

El nuevo brote de coronavirus es una emergencia de salud global que requiere una rápida adaptación de las prácticas clínicas convencionales en muchas áreas médicas, incluida la psiquiatría. La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una infección sistémica dirigida a múltiples órganos y funciones. La neumonía intersticial es la característica más importante de esta afección, que produce dificultad respiratoria grave que requiere soporte vital intensivo en aproximadamente uno de cada veinte casos sintomáticos. La vejez y las comorbilidades médicas preexistentes se asocian con una mayor gravedad y mortalidad.

Aunque existe un debate sobre la eficacia y la seguridad de los tratamientos médicos para prevenir complicaciones y disminuir la mortalidad, los protocolos clínicos actuales generalmente incluyen el uso no indicado en la etiqueta de cloroquina, hidroxicloroquina, medicamentos antivirales, profilaxis anticoagulante y moduladores del sistema inmunitario (p. Ej., interferones).

Las personas con COVID-19 con frecuencia pueden experimentar un nuevo inicio o exacerbación de las manifestaciones psiquiátricas en respuesta a la comunicación del diagnóstico, la necesidad de aislamiento forzado, la presencia de síntomas médicos muy angustiantes y el posible riesgo de muerte. Además, el apoyo de cuidados intensivos y los tratamientos médicos experimentales con efectos secundarios psiquiátricos (p. ej., antipalúdicos) podrían ser un factor de riesgo adicional para la aparición de síntomas psiquiátricos y estados alterados de conciencia, incluido el delirio. Los datos epidemiológicos, aunque preliminares, mostraron que hasta uno de cada cuatro pacientes podría experimentar síntomas de ansiedad o depresión y aproximadamente el 15% podría desarrollar estados de conciencia deteriorados, lo que probablemente se asocie con un riesgo notablemente mayor de muerte.

Por estas razones, las personas con COVID-19 pueden requerir tratamiento con medicamentos dirigidos a manifestaciones psiquiátricas. Como en la población general, estos medicamentos están asociados con una amplia gama de problemas de seguridad. En personas con COVID-19, su uso puede ser particularmente desafiante. Los medicamentos psicotrópicos pueden interactuar con los tratamientos médicos para COVID-19, y algunos de sus efectos adversos pueden empeorar el curso y el resultado de la afección médica subyacente. En este contexto, el objetivo de esta revisión de evidencia es hacer que los médicos de primera línea (incluidos los psiquiatras, otros especialistas y médicos generales) sean conscientes de los problemas de seguridad clínicamente relevantes derivados del uso de medicamentos psicotrópicos en personas con COVID-19 y sus posibles estrategias de manejo.

Recomendaciones prácticas basadas en evidencia

Con base en las consideraciones informadas anteriormente y después de la discusión colegiada, y teniendo en cuenta los valores, la factibilidad, el uso de recursos y la certeza de la evidencia de acuerdo con el marco de Evidencia a Decisión (ver Archivo Adicional 1: Tabla S9), las siguientes recomendaciones prácticas fueron formulados:

  1. Siempre se debe evaluar el riesgo y la gravedad de las interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas entre medicamentos entre los tratamientos médicos COVID-19 y los medicamentos psicotrópicos, teniendo en cuenta la vulnerabilidad adicional relacionada con la afección médica subyacente (por ejemplo, afecciones cardiovasculares que aumentan el riesgo de prolongación del QTc).
  2. En caso de interacciones de alto riesgo, la combinación debe evitarse si es posible. En caso de interacciones de riesgo moderado, se deben considerar ajustes de dosis, abstinencia de medicamentos psicotrópicos o cambiar a un medicamento más seguro. En caso de interacciones de bajo riesgo, se debe proporcionar un monitoreo regular, con ajustes de dosis según sea clínicamente apropiado. En caso de interacción de muy bajo riesgo, se sugiere un monitoreo regular.
  3. Una estimación del riesgo psicotrópico relacionado con la depresión respiratoria debe tener en cuenta sistemáticamente lo siguiente:
    (a) las propiedades sedantes intrínsecas de los medicamentos psicotrópicos, su semivida (mayor riesgo de semivida más larga), la dosis y la aparición de otros aspectos que posiblemente perjudiquen la respiración (p. ej., motilidad reducida, sialorrea);
    (b) interacciones farmacocinéticas que aumentan los niveles plasmáticos de medicamentos sedantes (por ejemplo, lopinavir/ritonavir combinados con quetiapina) e interacciones farmacodinámicas (por ejemplo, co-tratamientos con opioides); y
    (c) insuficiencia respiratoria preexistente (por ejemplo, EPOC) y grado de depresión respiratoria relacionada con COVID-19.
  4. Los medicamentos antipsicóticos corren el riesgo de empeorar la función respiratoria en personas con COVID-19, particularmente en dosis altas y cuando se usan en combinación. Los antipsicóticos con perfiles altamente sedantes deben evitarse o usarse a corto plazo.
  5. Se debate el riesgo de insuficiencia respiratoria asociada con las benzodiacepinas en la población general, pero podría ser particularmente relevante en pacientes de edad avanzada con COVID-19 y comorbilidades preexistentes (por ejemplo, EPOC). Las benzodiacepinas deben evitarse o usarse a corto plazo (por ejemplo, control de la agitación aguda), prefiriendo aquellas con una vida media más corta (por ejemplo, etizolam, oxazepam, lorazepam). Aunque los antidepresivos generalmente se consideran seguros en términos de insuficiencia respiratoria, se recomienda precaución ya que los datos son controvertidos.
  6. Una estimación del riesgo de eventos cardiovasculares de fármacos psicotrópicos debe tener en cuenta sistemáticamente lo siguiente:
    (a) las propiedades intrínsecas de los medicamentos psicotrópicos que prolongan el QTc, su dosis acumulativa y su uso en combinación;
    (b) interacciones farmacocinéticas que posiblemente eleven los niveles plasmáticos de medicamentos que prolongan el QTc y las interacciones farmacodinámicas (por ejemplo, co-tratamientos con antivirales, cloroquina, hidroxicloroquina y opioides); y
    (c) afecciones cardiovasculares preexistentes (en particular, cardiopatía isquémica) y afecciones cardiovasculares relacionadas con COVID-19.
  7. Para las interacciones con un riesgo bajo a moderado de prolongación de QTc, generalmente se requiere un ajuste hacia una dosis más baja de uno o ambos medicamentos, junto con un monitoreo regular del electrocardiograma. En caso de que estas interacciones se sumen a otros factores de riesgo para la prolongación del QTc (p. Ej., Comorbilidades cardiovasculares, anomalías electrolíticas), los medicamentos en riesgo deben evitarse, retirarse o cambiarse a medicamentos más seguros, según sea clínicamente apropiado.
  8. Los antipsicóticos, las benzodiacepinas y algunos estabilizadores del humor pueden estar asociados con un mayor riesgo de infecciones secundarias en personas con COVID-19 y posiblemente con un curso desfavorable de infecciones sistémicas. Es probable que el riesgo sea particularmente relevante para la clozapina, la carbamazepina y la oxcarbazepina. Por lo tanto, se indica un seguimiento regular.
  9. En personas con COVID-19, tanto los antipsicóticos como los antidepresivos pueden aumentar el riesgo de tromboembolismo, particularmente en los ancianos. En las personas con COVID-19 que toman profilaxis con heparina, los antidepresivos pueden aumentar el riesgo de sangrado, con un mayor riesgo de agentes serotoninérgicos (es decir, ISRS e IRSN), especialmente en pacientes de edad avanzada. Se indica un seguimiento regular. En caso de que existan factores de riesgo adicionales para el sangrado (por ejemplo, otras anormalidades de la coagulación, vejez, terapia anticoagulante, cirugía mayor), se debe considerar un ajuste de la dosis o retirar los medicamentos en riesgo, según sea clínicamente apropiado.
  10. En personas con COVID-19 y factores de riesgo conocidos para el delirio (p. ej., vejez, demencia, comorbilidades múltiples), el uso de agentes con propiedades anticolinérgicas (p. ej., antidepresivos tricíclicos y paroxetina), benzodiacepinas (particularmente midazolam), y el litio, deberían ser evitados.
  11. En pacientes con COVID-19 que ya están en tratamiento con medicamentos psicotrópicos, es importante una evaluación precisa de los síntomas psiquiátricos actuales y los antecedentes psiquiátricos anteriores para revisar la necesidad de continuar el tratamiento y su dosis.
  12. Además de los medicamentos psicotrópicos, y cuando el tratamiento farmacológico es clínicamente inapropiado, los médicos deben evaluar cuidadosamente si se proporcionan intervenciones psicosociales de apoyo adecuadas, incluidas las intervenciones mediante telemedicina.

Discusión

Implicaciones para la Práctica
La dramática situación creada por la pandemia de COVID-19 requiere ajustes rápidos en la interacción dinámica entre las necesidades médicas y psiquiátricas de los pacientes. Esta revisión de la literatura exploró una serie de cuestiones de seguridad relevantes para el manejo de medicamentos psicotrópicos en personas con COVID-19 e informó la discusión de un grupo de trabajo de expertos clínicos y de investigación.
En general, encontramos que todas las clases de medicamentos psicotrópicos tienen problemas de seguridad potencialmente relevantes para las personas con COVID-19. La magnitud del riesgo de agentes individuales o clases de medicamentos no era clara o era poco confiable en la mayoría de los casos, considerando la escasez de datos y la relevancia de las poblaciones consideradas. Inevitablemente, en la práctica clínica, el riesgo de resultados desfavorables debe sopesarse cuidadosamente caso por caso, a la luz de una serie de factores de riesgo coexistentes. Por lo tanto, es difícil proporcionar recomendaciones limitadas a situaciones clínicas específicas o medicamentos individuales. Además, aunque se han explorado diferentes problemas de seguridad por separado, en realidad se superponen ampliamente (es decir, la función respiratoria podría verse afectada por el efecto sedante de los medicamentos y el mayor riesgo de infecciones respiratorias).
Aunque el grupo de trabajo seleccionó una serie de cuestiones de seguridad para abordar, otros principios del manejo de medicamentos no deben pasarse por alto. En particular, dado que la lesión hepática y renal multifactorial aguda se han descrito en personas con COVID-19, el funcionamiento del hígado y de los riñones debe ser monitoreado de cerca.

Aquellos medicamentos posiblemente hepatotóxicos (p. ej., valproato, carbamazepina, antidepresivos tricíclicos) y medicamentos psicotrópicos nefrotóxicos (p. Ej., litio), así como medicamentos psicotrópicos ampliamente metabolizados por el hígado (como la mayoría de los antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo) y sujetos a excreción renal. (p. ej., litio, gabapentina, topiramato, pregabalina y paliperidona), deben revisarse periódicamente para ajustar la dosis o retirar el medicamento en caso de alto riesgo clínico.
Se formularon recomendaciones prácticas para apoyar a los médicos en la evaluación y gestión del riesgo relacionado con los medicamentos psicotrópicos. En muchos casos, ajustar la dosis de medicamentos médicos o psicotrópicos es una medida de seguridad satisfactoria y pragmática. Sin embargo, cuando el riesgo de eventos adversos graves es relevante, puede ser necesario retirar el medicamento o cambiarlo por uno más seguro. Una evaluación precisa de la psicopatología actual es clave, teniendo en cuenta que, para algunos pacientes, los tratamientos psicotrópicos son esenciales (por ejemplo, mantenimiento de larga duración con antipsicóticos o estabilizadores del estado de ánimo) y deben protegerse, mientras que, para otros pacientes, los medicamentos puede reducirse en dosis o incluso retirarse (teniendo en cuenta, por ejemplo, que las benzodiacepinas y los antidepresivos con frecuencia se prescriben de manera inapropiada), siempre que se sigan las buenas prácticas para controlar el riesgo de abstinencia. Como consideración general, el grupo de trabajo acordó que las intervenciones psicosociales de apoyo (incluso mediante telemedicina y proporcionadas por proveedores de atención médica no especializados) no deben descuidarse para mitigar el estrés emocional y la presión que pueden exacerbar tanto la psiquiatría como el estrés y las condiciones médicas, y esto es particularmente relevante cuando las intervenciones farmacológicas son limitadas o inviables. Podría decirse que este conjunto de recomendaciones simples puede aplicarse fácilmente en la práctica clínica, ya que no surgieron limitaciones particulares en términos de costos, así como valores y preferencias de pacientes y partes interesadas clave, y los principios descritos son fácilmente accesibles no solo para psiquiatras, sino también para otros especialistas directamente involucrados en el cuidado de personas con COVID-19.

Limitaciones

Se deben reconocer varias limitaciones. En primer lugar, siguiendo las Directrices de asesoramiento rápido de la OMS para emergencias de salud pública, se empleó una metodología simplificada para la recopilación y agregación de pruebas, incluida la falta de un protocolo de revisión, un proceso de búsqueda simplificado (limitación de artículos publicados en los últimos 10 años, sin criterios claros de inclusión y exclusión predefinidos), la falta de una evaluación formal de la certeza de la evidencia con la metodología GRADE, la falta de revisión externa del proceso y la falta de indicaciones para un proceso de auditoría y retroalimentación. Además, el grupo de trabajo incluyó principalmente psiquiatras y expertos en metodología de investigación, mientras que otras partes interesadas no estuvieron involucradas. En segundo lugar, el grupo de trabajo decidió dar prioridad a los problemas de seguridad relevantes para psiquiatras, médicos especialistas en enfermedades infecciosas y otros especialistas, mientras que no se evaluó la eficacia de los medicamentos psicotrópicos en personas con otras enfermedades médicas graves.

En tercer lugar, en muchos casos, la relevancia clínica de las interacciones farmacológicas fue difícil de determinar, considerando tanto la escasez de datos como la multitud de posibles factores concurrentes que posiblemente influyen en el metabolismo, la distribución y la acción objetivo de los medicamentos médicos y psicotrópicos. En cuarto lugar, todos los tratamientos médicos para COVID-19 se emplean actualmente off-label, de acuerdo con los principios de uso compasivo. La lista de medicamentos incluidos en esta revisión no puede considerarse exhaustiva, ya que es posible que los nuevos tratamientos se sometan a escrutinio de investigación y se empleen en la práctica clínica, ya que el campo está evolucionando rápidamente. En este caso, el grupo de trabajo actualizará la búsqueda de la evidencia y el contenido de las recomendaciones si es necesario. Además, considerando la amenaza global representada por COVID-19 y la novedad de esta condición, la búsqueda de soluciones rápidas podría conducir a un uso incontrolado de medicamentos no indicados para esa condición. Es probable que este problema también involucre medicamentos psicotrópicos, considerando que el uso de tratamientos estándar podría estar limitado debido a las condiciones médicas complejas subyacentes. Una limitación final es que el papel de las intervenciones psicosociales en el manejo óptimo de las drogas psicotrópicas no se abordó formalmente con una búsqueda y discusión dedicada.

Conclusiones

Actualmente, muchos pacientes con COVID-19 requieren tratamiento con medicamentos psicotrópicos, cuyo manejo apropiado es particularmente difícil a la luz de la afección médica subyacente y el alto riesgo de interacciones entre medicamentos. Los médicos deben tener cuidado al iniciar tratamiento con agentes psicotrópicos en pacientes que reciben medicamentos para COVID-19. De manera similar, al decidir recetar medicamentos experimentales en pacientes bajo tratamiento psicofarmacológico a largo plazo, los médicos deben ser extremadamente cautelosos teniendo en cuenta que los tratamientos médicos para COVID-19 aún son experimentales y se debate su eficacia.

Con cierto optimismo, dado que las intervenciones clínicas se pueden administrar mejor cuando se proporciona una guía clara y basada en la evidencia, los principios pragmáticos descritos aquí pueden favorecer un manejo óptimo de los medicamentos psicotrópicos para pacientes con COVID-19, con el objetivo de abordar la psicopatología potencialmente emergente y mantener el control de la enfermedad subyacente. condición psiquiátrica, mitigar los efectos potencialmente agravantes del estrés psicológico y, en general, manejar la condición médica sin empeorar la condición psiquiátrica y viceversa.

Descargar documento en inglés aquí:

https://bmcmedicine.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12916-020-01685-9


Producción farmacéutica en tiempos desafiantes

Desde diciembre de 2019 en adelante, nuestro mundo cambió. El surgimiento y la posterior expansión del COVID-19 alteró las relaciones humanas y la forma en que vivimos, impactando de manera transversal en todas las industrias en mayor o menor medida. La pandemia por el nuevo coronavirus colocó desafíos importantes en el camino de Megalabs como organización, particularmente, debido al carácter regional del Grupo, que cuenta con presencia en 18 países, cuyas realidades son diferentes desde el punto de vista sanitario y en cuanto a la propagación del virus.

Megalabs nació siendo una compañía orientada hacia la excelencia, en la que para alcanzar ciertos estándares de calidad es necesario contar con una fuerte flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevos escenarios. Y si bien el COVID-19 es un fenómeno más inesperado e impactante que cualquier otra situación atravesada por la organización anteriormente, Megalabs cuenta con fortalezas en sus equipos, procesos y tecnología que han ayudado a gestionar los desafíos de una mejor manera. Para conocer de primera mano cómo se vivió esa experiencia, hablamos con tres referentes del área de Producción de la compañía: Analía Costa (Química Farmacéutica y Gerente Corporativo de Calidad en Megalabs), Gisselle Figueroa (Química Farmacéutica y Directora Técnica en Planta Megalabs en Parque de las Ciencias) y Aníbal Marsiglia (Químico Farmacéutico y Gerente de Operaciones en Planta Megalabs en Parque de las Ciencias).

PENSAR EN CONJUNTO

Analía Costa es Gerente Corporativo de Calidad en Megalabs y cuenta con una importante trayectoria en la organización. Actualmente, su rol consiste en atender las necesidades y velar por el cumplimiento de las políticas de calidad de las diferentes plantas de fabricación del grupo en Latinoamérica y colaborar en la gestión de su funcionamiento. Analía asegura que el COVID-19 es la primera situación excepcional que impacta en la organización en su totalidad, afectando a todas las oficinas y plantas de la compañía. «Estábamos acostumbrados a tener temblores en Chile, lluvias intensas en Perú y huracanes en Centroamérica, pero nunca un fenómeno tan común a todos los países que integran el grupo. En ese sentido, el coronavirus tuvo un impacto mucho más global. Al principio, fue desafiante, porque nos íbamos enterando de la situación en cada país y cómo las oficinas allí presentes iban respondiendo ante este nuevo contexto».

«Rápidamente tomamos acciones para pensar en conjunto, nos reuníamos de forma virtual todos los días porque el impacto de la pandemia fue y es muy diferente en cada país en los que está presente la compañía, actualmente mantenemos esas reuniones semanalmente. Cuidar y mantener los aspectos de la gestión de calidad enmarcados en las diferentes circunstancias locales fue el mayor desafío, manteniendo la premisa del cuidado de nuestra gente ante todo», asegura Analía.

"Estábamos acostumbrados a tener temblores en Chile, lluvias intensas en Perú y huracanes en Centroamérica, pero nunca un fenómeno tan común a todos los países que integran el grupo"

Analía Costa, Gerente Corporativo de Calidad en Megalabs

TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

Aníbal Marsiglia es Gerente de Operaciones en Planta Megalabs en Parque de las Ciencias. Es responsable de áreas como producción, planificación, seguridad y mantenimiento. Al recordar los primeros días tras la detección de casos de COVID-19 en la región, Aníbal hace referencia a un contexto incierto, con mucha información circulando y pocas certezas en relación al impacto que el virus podría tener en la industria. «Megalabs cuenta con proveedores de China, India, Alemania e Italia y dada la situación en esos países en marzo, era prudente cuestionarse si esas empresas podrían continuar su funcionamiento habitual y abastecer a nuestra organización. No hablamos únicamente de compañías proveedoras de materias primas sino de insumos en general para limpieza y otras funciones».

Anibal señala que un producto que vio su demanda fuertemente incrementada dentro de la compañía fueron los tapabocas, mascarillas o barbijos, utilizados por los colaboradores de Megalabs para desempeñar sus tareas habituales. «Pasamos de un uso de 1.000 unidades al mes a 5.000», comenta.

“Fue de vital importancia demostrar a las personas que su aporte es esencial para el funcionamiento de la compañía y señalarles con convicción real cuál era el camino a seguir”

Anibal Marsiglia, Gerente de Operaciones en Planta General Megalabs

ADAPTARSE A UN NUEVO CONTEXTO

Gisselle Figueroa es la Directora Técnica de la Planta Megalabs en Parque de las Ciencias. Es responsable de la liberación de productos Megalabs para la venta en los diferentes mercados y una de sus principales funciones consiste en asegurar y controlar los estándares de calidad en las diferentes etapas del proceso productivo, que abarca désde el fraccionamiento de materias primas para la fabricación, hasta la obtención del producto terminado y sus análisis. Gisselle explica que uno de los principales desafíos que Megalabs vivió durante estos últimos meses fue considerar la posibilidad de cierre de la planta por un eventual contagio de COVD-19, algo que no sucedió, pero hubiera afectado de manera importante a la organización y también a los pacientes que dependen de nuestros medicamentos para continuar con sus tratamientos. «Nosotros somos un servicio esencial» asegura Gisselle. «En esta pandemia, formamos parte de la cadena de suministro directa».

"La política de Megalabs de apostar por la tecnología nos encontró fortalecidos en este momento de crisis y nos permitió salir adelante en forma rápida"

Gisselle Figueroa, Directora Técnica de la Planta Megalabs en Parque de las Ciencias

COMPROMISO Y LIDERAZGO

Considerar esta situación llevó a la compañía a solicitar a sus colaboradores en planta a continuar con la modalidad de trabajo presencial e incluso realizar horas extra para adelantar producción y así asegurar el abastecimiento de medicamentos de calidad en todo el continente. Gisselle, Analía y Anibal aseguran que esto fue posible gracias a un fuerte compromiso de los trabajadores de Megalabs, quienes colaboraron para lograr un incremento en la producción. De esta manera, la organización se adelantó a un posible escenario adverso en el que una demanda insatisfecha de medicamentos podría desatar complicaciones sanitarias graves en la región. El personal de planta entendió las particularidades de esta situación global y realizó un esfuerzo para evitar problemas futuros.

Por su parte, la compañía buscó llevar tranquilidad al personal implementando rápidamente medidas que priorizaran el distanciamiento físico y minimizaran el riesgo de contagio. «Identificamos tres espacios en donde podían existir condiciones que favorecieran la propagación del virus: los vehículos en los que los colaboradores son trasladados a la compañía, los vestuarios y el comedor» asegura Anibal.

Dado que Megalabs brinda desayuno, almuerzo y merienda a sus colaboradores, el comedor es un espacio que cuenta con la presencia de un número importante de personas durante toda la jornada laboral. Es por eso que la dinámica habitual de ese espacio fue modificada a través del distanciamiento en las mesas, la desinfección de cubiertos en el momento, el uso de botellas individuales y protocolos estrictos en cuanto al manejo de los alimentos por parte del personal que los sirve, quienes además usan tapabocas en todo momento. A esas medidas se sumó la disponibilidad de alcohol en gel junto a las máquinas expendedoras de tickets y en todas las mesas del comedor.

“Algunas acciones recomendadas por las autoridades sanitarias fueron implementadas por Megalabs de manera temprana, como la toma de temperatura desde el 16 de marzo en adelante a los colaboradores, previamente a su ingreso a la planta o las oficinas” agrega Anibal. “Esta medida fue replicada a las demás oficinas y plantas del Grupo en Latinoamérica».

INTENSIFICAR MEDIDAS

Gisselle Figueroa comenta que un aspecto que favoreció a Megalabs a la hora de minimizar el potencial de expansión del virus tiene que ver con las prácticas de higiene e inocuidad que caracterizan a la industria farmacéutica y que la organización implementaba de manera habitual antes del surgimiento del nuevo coronavirus. «Por supuesto que algunas medidas se intensificaron» comenta Gisselle. «Decidimos mantener abiertas algunas puertas internas para evitar el contacto de los colaboradores con las superficies. Y en aquellas superficies en donde inevitablemente existe el contacto, aumentamos las medidas de higiene».

Analía Costa agrega que para llevar adelante el incremento de medidas de higiene, Megalabs realizó instancias de capacitación al personal de limpieza, indicando los espacios que debían higienizarse con mayor profundidad y con qué productos era recomendable hacerlo.

MARCAR EL CAMINO

Anibal Marsiglia recalca la importancia del liderazgo a la hora de reorganizar el trabajo durante los primeros días de la pandemia. «Fue de vital importancia demostrar a las personas que su aporte es esencial para el funcionamiento de la compañía y señalarles con convicción real cuál era el camino a seguir» comenta.

Este liderazgo se vio complementado por un acompañamiento que Megalabs le dio a sus colaboradores, escuchando sus inquietudes de manera presencial y a través de una plataforma digital. «Buscamos mantener los equipos presenciales y en regimen de home office funcionando en forma coordinada. Para ello fue importante el apoyo del departamento de Recursos Humanos así como de los responsables de cada sector» asegura Gisselle. «Es importante destacar la tarea que realizó el área de Tecnología Informática de la compañía. En tiempo record prepararon todos los equipos para que algunos colaboradores pudieran realizar home-office y lograron que las conexiones y los accesos remotos funcionaran de manera perfecta. Creo que la política de Megalabs de apostar por la tecnología nos encontró fortalecidos en este momento de crisis y nos permitió salir adelante en forma rápida”.

«Paralelamente, realizamos esfuerzos para motivar a los colaboradores que están viniendo a trabajar todos los días» comenta Analía. «Tuvimos espacios de contención emocional con el objetivo de abordar las situaciones de los colaboradores de forma individual. Y el resultado de esas acciones fue muy positivo».


Dexametasona reduce la muerte por Covid-19 en hasta un 33% de pacientes hospitalizados y con asistencia respiratoria mecánica

La dexametasona es un glucocorticoide muy potente utilizado ampliamente como antiinflamatorio e inmunosupresor. El estudio RECOVERY llevado a cabo por la Universidad de Oxford ha incluido un brazo de tratamiento con bajas dosis de dexametasona en pacientes hospitalizados con Covid-19. Administraron 6 mg de dexametasona por vía oral o intravenosa, una vez al día durante 10 días.

Hoy, 16 de junio, la Universidad publicó un comunicado de prensa donde presentó los resultados obtenidos para este brazo del estudio. Un total de 2014 pacientes fueron asignados aleatoriamente al tratamiento con dexametasona, y los resultados se compararon con el brazo control que incluyó 4321 pacientes que recibieron solamente el tratamiento de cuidado estándar. Entre los pacientes del grupo control se observó que el 41% de los pacientes que requirieron asistencia respiratoria mecánica fallecieron entre los 28 días luego del tratamiento. En los pacientes que requirieron oxígeno la mortalidad fue de un 25% y en los que no requirieron intervención respiratoria fue de un 13%.

El grupo tratado con dexametasona mostró una reducción de un tercio en los niveles de mortalidad en aquellos pacientes que requerían ventilación respecto al grupo control; y de un quinto en pacientes que requirieron solamente terapia con oxígeno. No se observaron diferencias en la mortalidad entre el grupo control y tratado con dexametasona en pacientes que no requirieron intervención respiratoria.

Basándose en los resultados obtenidos, los investigadores asociados establecen que puede evitarse una muerte por cada ocho pacientes con asistencia respiratoria mecánica, y de cada 25 pacientes que requieren oxígeno. Esta es una eficacia superior a cualquier intervención farmacológica disponible hasta ahora y superior también al remdesivir, que no posee un efecto significativo sobre la sobrevida.

Peter Horby, profesor de Enfermedades Infecciosas Emergentes en el Departamento de Medicina de Nuffield, Universidad de Oxford y uno de los principales investigadores del estudio, dijo: “La Dexametasona es el primer fármaco que ha demostrado que mejora la supervivencia en COVID-19. Este es un resultado muy bienvenido. El beneficio sobre la sobrevida es claro y relevante en aquellos pacientes que están tan enfermos como para requerir tratamiento con oxígeno, por lo que la dexametasona ahora debería convertirse en el estándar de atención en estos pacientes. La dexametasona es económica, está disponible en los hospitales  y se puede comenzar a utilizar de inmediato en todo el mundo».

Por otra parte, su colega Martin Landray, profesor de Medicina y Epidemiología en el Departamento de Salud de Nuffield de la Universidad de Oxford informó: “Desde la aparición de COVID-19 hace seis meses, se ha buscado un tratamiento que pueda mejorar la supervivencia, particularmente en los pacientes más enfermos. Estos resultados preliminares del estudio RECOVERY son muy claros: la dexametasona reduce el riesgo de muerte en pacientes con complicaciones respiratorias graves. COVID-19 es una enfermedad global: es fantástico que el primer tratamiento para el que se demuestra una reducción de la mortalidad esté disponible y accesible en todo el mundo».

El Gobierno del Reino Unido se ha mostrado optimista ante estos hallazgos. El principal asesor científico, Sir Patrick Vallance, dijo: “Esta es una gran noticia hoy del ensayo RECOVERY que muestra que la dexametasona es el primer medicamento para reducir la mortalidad por COVID-19. Es emocionante ya que esta es una medicina de bajo costo y ampliamente disponible. Es un desarrollo innovador en nuestra lucha contra la enfermedad, y la velocidad con la que los investigadores han progresado para encontrar un tratamiento efectivo es realmente notable. Muestra la importancia de realizar ensayos clínicos de alta calidad y basar las decisiones en los resultados de esos ensayos.”

Los resultados completos se publicarán a la brevedad.

Más información:

– Low-cost dexamethasone reduces death by up to one third in hospitalised patients with severe respiratory complications of COVID-19. Recovery Trial. Extraído de: https://www.recoverytrial.net/news/low-cost-dexamethasone-reduces-death-by-up-to-one-third-in-hospitalised-patients-with-severe-respiratory-complications-of-covid-19

– Randomised Evaluation of COVID-19 Therapy (RECOVERY). Clinical Trials.gov Extraído de: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04381936

Conexion Megalabs - Dexametasona reduce la muerte por Covid-19 en hasta un 33% de los pacientes hospitalizados y con asistencia respiratoria mecánica


Utilidad de los probióticos como agentes inmunomoduladores e inmunopotenciadores

Dictado por: Dr. Sergio Díaz Madero

En este webinar el Dr. Sergio Diaz Madero expone información detallada acerca del uso de probióticos como inmunomoduladores o inmunopotenciadores. Explica cómo estos productos pueden actuar tanto sobre la inmunidad intestinal innata como la adaptativa, el rol de los microorganismos como estimuladores de la producción de ciertos componentes del sistema inmune, (un ejemplo es la secreción de citoquinas) y de qué manera ciertos probióticos pueden inducir la producción de anticuerpos, como la IgA.


OSTEOARTRITIS - ¿Qué hay de nuevo en su manejo?

REGISTRARSE AQUI

Modalidad con moderación
(foros moderados por los docentes).
Vigente del 29 de Junio al 6 de Setiembre.
Inscripción abierta hasta el 22 de Junio.

DIRECTORA:
Dra. Monique Chalem: Médico Cirujano de la Universidad del Rosario (Colombia), es especialista en Medicina Interna de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) y de Reumatología de la Universidad Paris V, René Descartes.

OBJETIVOS DEL CURSO:
Este curso apunta a hacer una puesta al día de las últimas novedades en diagnóstico y tratamiento de la Osteoartritis.

TEMARIO:
Módulo 1: Fisiopatología de la osteoartritis. Diagnóstico y diagnósticos diferenciales.
Módulo 2: Artrosis, prevención y tratamiento precoz.
Módulo 3: Tratamiento farmacológico de la osteoartritis 1: AINES y analgésicos.
Módulo 4: Tratamiento farmacológico de la osteoartritis 2: Fármacos de acción lenta.


Corazón y Trombosis en la era de COVID-19

¿Neumonitis viral o Respuesta inmune trombótica?

El hallazgo de un nuevo virus respiratorio causante de una pandemia global ha puesto en alerta a los médicos y científicos de todo el mundo. Los pacientes presentan, además de los síntomas respiratorios, una respuesta inmune exagerada por la infección viral. Esto ha motivado la descripción del síndrome RITAC: Respuesta Inmune Trombótica Asociada a Covid-19.

Dictado por:
Dr. José Drago Silva
Dr. Augusto E. Villa
Dr. Miguel Reyes Rocha
Dra. Victoria Armas
Dra. Aida Rotta


UROLOGÍA y COVID-19: ¿Qué debemos saber?

La aparición de un nuevo virus respiratorio que se propagado por el mundo ocasionando una pandemia que ha provocado cientos de miles de contagios y muertes no es indiferente a otras áreas de la medicina, incluyendo la Urología. La mesa de expertos aborda estas preguntas:

  • ¿Qué debemos saber sobre este virus?
  • ¿Qué hemos aprendido hasta ahora en la practica clínica?
  • ¿Como manejar los pacientes urológicos y uro-oncológicos en la clínica diaria?

Disertantes

Dr. Marcelo Torrico de la Reza
Vocal Internet CAU
Tema: Introducción. Urología y la era Covid-19

Prof. Roberto Mario Scarpa
Presidente Sociedad Italiana de Urología
Tema: Impacto del Covid-19 en la urología italiana ¿Qué hemos aprendido?

Prof. Francesco Esperto
Departamento de Urología Policlínico Universitario Campus Biomédico Roma-Italia

Dr. Juan Gomez Rivas
Departamento de Urología “Hospital La Paz”.
Universidad Autónoma de Madrid-España
Tema: España y el Covid-19 en la Urología.

Dra. Ana María MD PhD
Uro Oncóloga Fundación Jimenez Díaz.
Universidad Autónoma de Madrid-España
Tema: El paciente Uro-oncológico en la era Covid-19: Clínica e Investigación
¿Qué debemos saber?

Dra. Serena Maruccia
Institute Zucchi Monza Italy
Tema: La Urología en primera línea


Abordaje de la osteoartritis en tiempos de la telemedicina

Exposición conducida por la Dra. Monique Chalem, prestigiosa médico reumatóloga e internista colombiana acerca de las más recientes novedades sobre la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis mediante la telemedicina. Realiza especial hincapié en el uso de SYSADOAs y dentro de ellos en Piascledine®.