Remdesivir es un fármaco antiviral administrado para tratar el Ébola. Desde 2017 se ha visto que es efectivo para inhibir virus ARN, entre ellos los pertenecientes a la familia de coronavirus. Por este motivo, a partir de la epidemia Covid-19 se ha utilizado para el tratamiento en pacientes infectados con SARS-CoV-2, aunque su efectividad en este virus aún está siendo estudiada in vitro. Diversos estudios clínicos están siendo llevados a cabo para demostrar la efectividad de Remdesivir en tratar pacientes con Covid-19.

Los científicos Estadounidenses Grein y colaboradores, han publicado el 10 de Abril de 2020 los primeros resultados de estos estudios. El estudio liderado por Gilead Sciences colectó información de pacientes infectados con SARS-CoV-2 cuya saturación de oxígeno era inferior al 94%. Los pacientes recibieron Remdesivir durante 10 días, siendo la dosis inicial de 200 mg administrada por vía oral, seguida de dosis de 100 mg vía intravenosa en los días subsiguientes. El estudio fue llevado a cabo desde el 25 de enero hasta el 7 de Marzo de 2020. El estudio de cohorte fue abierto, multicéntrico y adaptativo. Si bien los endpoints no estuvieron pre-determinados, se cuantificó la incidencia de eventos clínicos claves, como cambios en la necesidad de soporte de oxígeno, alta hospitalaria y reporte de eventos adversos. Además, también se evaluó la proporción de pacientes con mejora clínica utilizando una escala ordinal modificada de 6 puntos, según la recomendación de la OMS (WHO R&D Blueprint Group). Dado que el número de participantes no fue previamente calculado, los resultados se expresan como puntos estimados con un intervalo de confianza del 95%.

Fueron analizados 53 pacientes de distintas partes del mundo (Estados Unidos, Italia, Austria, Francia, Alemania, España, Holanda, Canadá y Japón). Dentro de los participantes, el 75% recibió el tratamiento completo con Remdseivir (por 10 días), un 19% recibió terapia durante 5-9 días y un 6% recibió menos de 5 días de tratamiento. El 57% de los participantes estaban recibiendo ventilación mecánica, y un 8% estaban recibiendo oxigenación. Los pacientes fueron seguidos por 18 días (promedio). Se pudo observar que el 68% de los pacientes participantes en el estudio tuvieron una mejora en el tipo de soporte de oxígeno recibido luego de la primera dosis de Remdesivir. Es importante destacar que el 57% de los pacientes que recibían ventilación mecánica fueron extubados.

Respecto a la seguridad del tratamiento con Remdesivir se observó que un 60% reportó eventos adversos. Los más comunes fueron aumento en las enzimas hepáticas, diarrea, eczema, falla renal e hipotensión, y fueron más comunes en aquellos pacientes que recibían ventilación mecánica. Un 23% sufrió eventos adversos serios, dentro de los cuales se destacó el síndrome de disfunción visceral múltiple, shock séptico, falla renal aguda e hipotensión. Estos eventos adversos serios fueron reportados en pacientes que comenzaron el estudio recibiendo ventilación mecánica.

Del total de los participantes, un 47% fue dado de alta y un 13% de los pacientes falleció. La mortalidad fue de un 18 % entre los pacientes que recibieron ventilación invasiva, y de un 5% para el resto de los pacientes. Estudios clínicos con otros tratamientos como Lopinavir+Ritonavir han mostrado mortalidad del 28%, y en otros estudios realizados en China la mortalidad ha variado entre un 17-78%. Teniendo estos hechos presentes, la mortalidad hallada en este estudio junto con los resultados obtenidos permiten ver con esperanza la utilización de este tratamiento en pacientes con Covid-19.

La incidencia acumulada de mejora clínica a los 28 días de seguimiento teniendo en cuenta el puntaje de la escala ordinal o el alta hospitalaria fue de un 84%. Estos resultados son alentadores, pero la interpretación de estos es limitada dado el pequeño número de participantes, la falta de un grupo control para comparar los resultados, y el poco tiempo de tratamiento y seguimiento de los pacientes. Se espera que los sucesivos estudios clínicos que ya están en marcha confirmen estos hallazgos encontrados y le den robustez a la terapia con Remdesivir para pacientes con Covid-19.

Bibliografía:
– Grein J et al. Compassionate Use of Remdesivir for Patients with Severe Covid-19. The New England Journal of Medicine. 2020. Doi: 10.1056/NEJMoa2007016

Conexion Megalabs - Estudio clínico de Remdesivir arroja resultados alentadores respecto al tratamiento de Covid-19

Día de la obstetricia y la embarazada

¿Cómo se transforma la incertidumbre en una experiencia segura y asombrosa? Con una conexión única que hace de cada embarazo un viaje inolvidable.…

Los alimentos ricos en potasio mejoran la salud cardiovascular de las mujeres

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo y…

Viruela del mono: la OMS declara alerta máxima por el aumento de casos en el mundo

La Organización Mundial de la Salud ha declarado este sábado 23 de julio a la viruela de mono como una emergencia sanitaria internacional luego de un…

Los trastornos de ansiedad podrían transmitirse de padres a hijos y de madres a hijas

¿Difiere la probabilidad de transmisión de los trastornos de ansiedad de padres a hijos entre parejas de padres e hijos del mismo sexo y de sexo…