El Paracetamol fue aprobado en Estados Unidos en el año 1951 para el tratamiento del dolor leve a moderado, tratamiento del dolor severo en conjunto con un opioide y reducción de la fiebre. (1)
Tiene propiedades analgésicas y antipiréticas y es uno de los analgésicos y antipiréticos más usados a nivel mundial por su efectividad y perfil de seguridad.

El mecanismo de acción analgésica no está totalmente determinado. Puede actuar predominantemente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central y en menor grado bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico. La acción periférica puede deberse también a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas o a la inhibición de la síntesis o de la acción de otras sustancias que sensibilizan los nociceptores ante estímulos mecánicos o químicos. Probablemente, el paracetamol produce el efecto antipirético actuando a nivel central sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura, para producir una vasodilatación periférica que da lugar a un aumento de sudoración y de flujo de sangre en la piel y pérdida de calor. La acción a nivel central probablemente está relacionada con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo. (1)

De acuerdo a la guía de tratamiento del Massachusetts General Hospital, el acetaminofen está suge-rido como primera línea de tratamiento antipirético. (2)

Estudios clínicos con COVID-19

Debajo se encuentra el link a los estudios clínicos en curso, planificados y finalizados que involucran COVID-19 y paracetamol:

https://clinicaltrials.gov/ct2/results?cond=COVID&term=paracetamol&cntry=&state=&city=&dist=

Dosis y administración (1)

Se puede administrar en dosis simple o repetida. Para el inyectable, no se debe superar los 15 minutos de infusión.

Precauciones y advertencias (1)

• Se debe administrar el paracetamol con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con disfunción renal (en este úl-timo caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos renales adversos).
• En caso de insuficiencia renal grave, (aclaración de la creatinina inferior a 10 ml/min), el in-tervalo entre 2 tomas será como mínimo de 8 horas.
• La utilización de paracetamol en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daño hepático.
• En alcohólicos crónicos no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol.
• Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito ligeras reacciones broncoespásmicas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque solo se manifestaron en menos del 5% de los ensayados.
• Si el dolor se mantiene durante más de 10 días o la fiebre durante más de 3 días, o empeoran o aparecen otros síntomas, se debe reevaluar la situación clínica.
• Si es clínicamente necesario, puede utilizarse paracetamol durante el embarazo, pero debe usarse la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible y con la menor frecuencia po-sible.

Eventos adversos (1)

• Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Raras: Malestar
Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.

• Trastornos gastrointestinales:
Raras: Niveles aumentados de transaminasas hepáticas. Muy raras: Hepatotoxicidad (icteri-cia).

• Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Muy raras: Hipoglucemia.

• Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Muy raras: Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica.

• Trastornos vasculares: Raras: Hipotensión

• Trastornos renales y urinarios:
Muy raras: Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (Advertencias y precauciones especiales de empleo).

• Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo.
Muy raras: Se han notificado reacciones cutáneas graves.

Inserto Dolex 500/650
(Archivo descargable)

(1) Inserto Tylenol. Food and Drug Administration. 2015. Disponible en:
https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2015/204767s000lbl.pdf

(2) Massachusetts General Hospital. COVID-19 Treatment Guidance. Version 2.12 4/20/2020 2:00PM. Disponible en:
https://www.massgeneral.org/news/coronavirus/treatment-guidance

Conexion Paracetamol

Día de la obstetricia y la embarazada

¿Cómo se transforma la incertidumbre en una experiencia segura y asombrosa? Con una conexión única que hace de cada embarazo un viaje inolvidable.…

Los alimentos ricos en potasio mejoran la salud cardiovascular de las mujeres

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo y…

Viruela del mono: la OMS declara alerta máxima por el aumento de casos en el mundo

La Organización Mundial de la Salud ha declarado este sábado 23 de julio a la viruela de mono como una emergencia sanitaria internacional luego de un…

Los trastornos de ansiedad podrían transmitirse de padres a hijos y de madres a hijas

¿Difiere la probabilidad de transmisión de los trastornos de ansiedad de padres a hijos entre parejas de padres e hijos del mismo sexo y de sexo…