En el marco del Latam Virtual Summit Inmunidad Eje Terapéutico del Siglo XXI organizado por Megalabs tuvimos el privilegio de contar con la participación en vivo de la Dra. Irene Retamoso, diplomada en dolor y cuidados paliativos del adulto y en emergentología. Actual presidenta de la asociación uruguaya para el estudio del dolor.

El dolor crónico es muy diferente al dolor agudo. El dolor agudo es el dolor que nos avisa del daño y que tiene carácter adaptativo, mientas que el dolor crónico ya perdió su utilidad biológica y es una enfermedad por sí misma. Es una condición que se manifiesta con síntomas físicos, pero también produce múltiples consecuencias en la persona, como la disminución de la calidad de vida, alteración en todas las actividades, cambios en el estado de ánimo y alteraciones en el sueño.

La discapacidad asociada al dolor crónico musculoesquelético se ha visto que constituye la quinta parte de la discapacidad a nivel mundial.

Frente a un paciente con dolor crónico, se debe realizar una evaluación integral de la persona para entender qué le está sucediendo. Para ello se deben evaluar los aspectos biológicos, psicológicos, familiares, laborales y sociales y asistenciales:

Aspectos Biológicos:
Se debe evaluar si existe una patología de base más allá de considerar el dolor crónico como una entidad nosológica en sí mismo y determinar si el dolor tiene un componente predominantemente nociceptivo o neuropático y si existe sensibilización central.

Aspectos Psicológicos:
Muchas veces los aspectos psicológicos son los que determinan el cuadro clínico del paciente. Los pacientes que tienen ideas negativas en cuento a enfermedades y su futuro, tienen peor pronóstico. Es muy frecuente el antecedente de abuso, abandono o maltrato en la infancia en pacientes con dolor crónico.

El 50% de los pacientes con dolor persistente cumplen con criterios diagnósticos de depresión.

Aspectos Familiares:
Se debe indagar la actitud que toma la pareja o los hijos en cuanto al dolor ya que pueden estar jugando un importante papel en la perpetuación del dolor.

Aspectos Laborales y sociales:
La insatisfacción laboral, los conflictos o las demandas físicas laborales son factores que obstaculizan la rehabilitación de los pacientes con dolor.

Aspectos Asistenciales:
La indicación de exámenes paraclínicos de forma excesiva, la demora en obtener una consulta, los mensajes contradictorios entre los distintos profesionales y la realización de procedimientos invasivos de forma excesiva son aspectos que pueden contribuir a la perpetuación del dolor y sufrimiento.

Todos los pacientes en mayor o menor medida tienen alteración en todos los aspectos analizados. Esta es la multidimensionalidad del dolor crónico que conlleva a la necesidad de un abordaje interdisciplinario de la enfermedad. Es así como se plantea un cambio de paradigma para el paciente con dolor crónico: abandonar el paradigma biomédico tradicional de la causa única, que separa lo físico de lo psíquico hacia un paradigma con una visión más integrativa basada en la complejidad del ser humano, como una unidad biopsíquica compleja, planteando que todo lo que le acontece al ser humano es multicausal y las certezas pronósticas no existen.