¿Cuándo debemos preocuparnos por la aparición de lunares?
Los lunares surgen de las células que fabrican el pigmento que da color a nuestra piel (y que aumenta cuando nos bronceamos). Este pigmento se denomina melanina y las células que lo producen se llaman melanocitos. De ahí el nombre de ‘nevus melanocíticos’ y su color, en la gama del marrón.
Suelen aparecer, por lo general, en la primera década de la vida (hacia los 4 años). Posteriormente, aumentan en número hasta los 35 o 40 años y la mayoría desaparecen espontánea y paulatinamente a partir de los sesenta años.
¿Lunar benigno o melanoma?
El problema de los lunares, independientemente de que los consideremos estéticos o no es que muy ocasionalmente pueden degenerar a cáncer de piel, es decir, pueden malignizar.
El cáncer de piel que deriva de los melanocitos se denomina melanoma. Este puede aparecer sobre un lunar previo o sobre piel normal. Cuando el melanoma es muy pequeño, aunque aparezca sobre piel sana, también puede parecer un lunar.
Señales para identificar un posible melanoma
El método más conocido es el de la regla del ABCDE. Implica controlar las características de nuestros lunares según:
- (A) Asimetría. La mitad de un lunar no es igual a la otra
- (B) Bordes irregulares. Los bordes son desiguales, borrosos o pocos definidos
- (C) Color. Pigmentación no uniforme
- (D) Diámetro. El lunar mide más de seis milímetros
- (E) Evolución. Identificar si hubo cambios en el color, tamaño, forma o espesor
Ante cualquier cambio es vital consultar inmediatamente a un dermatólogo.

¿Sabes lo que sucede cuando entra el humo del tabaco en nuestro organismo?
Las primeras células que lo reciben son las de la boca, la nariz y la garganta. Hasta 50 sustancias carcinogénicas que contiene este humo se diluyen rápidamente en la saliva y los fluidos nasales.
Estas sustancias producen daño oxidativo, muerte celular y, en el peor de los casos, se introducen en el ADN provocando roturas y otros daños que, al ser reparados, dan lugar a mutaciones que pueden desencadenar cáncer.
En el pulmón provoca una serie de síntomas que se agrupan en la llamada enfermedad crónica obstructiva pulmonar o EPOC. En esta enfermedad, el desequilibrio provocado por el tabaco sobre las células epiteliales hace que generen más mucosidad y que sea más densa. Debido al daño directo del tabaco sobre el tejido que mantiene la estructura del pulmón, se obstruyen los bronquios y bronquiolos, generando síntomas de #asfixia.
No hay duda que existe una relación directa entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, uno de los más agresivos.
* Su supervivencia a 5 años varía entre el 60% y el 25% y causa más de un millón de muertes al año en todo el mundo.
https://www.cancer.org/cancer/lung-cancer/detection-diagnosis-staging/survival-rates.html

Psicodermatología: relación entre enfermedades de la piel y de la salud mental
«Existe una fisiopatología en común entre ciertas enfermedades dermatológicas y otras mentales», asegura la Dra. Estela Malatesta, psiquiatra y dermatóloga, maestra en neurociencias, fundadora y actual vicepresidenta de la Academia de Dermatología y Psiquiatría Argentina.
«Si pensamos en la #psoriasis, por ejemplo, tiene un cuadro depresivo asociado en hasta 60% de los casos y muchas veces ambos comparten un mecanismo inflamatorio. Mejorando el cuadro psiquiátrico uno disminuye el cuadro inflamatorio y sus manifestaciones en la piel y viceversa», comentó a Medscape la Dra. Malatesta.
Señala que existen tres tipos de relación entre las enfermedades #dermatológicas y la salud mental:
- Las que implican simultáneamente a ambos planos, como la psoriasis y la dermatitis atópica, enfermedad esta última donde el estrés fisiológico y psicológico es un desencadenante y agravante bien establecido
- Las que comienzan con una enfermedad dermatológica que luego desencadena un problema en el plano mental. Eso empeora la calidad de vida y la respuesta y el cumplimiento de los tratamientos, perjudica el comportamiento social y laboral, dificulta las relaciones de pareja y amplifica la intensidad del dolor
- Las que inician en el plano mental y luego tienen compromiso dermatológico, una categoría que incluye desde el trastorno de excoriación y el trastorno obsesivo-compulsivo (por ejemplo, dermatitis de manos exacerbada por los lavados excesivos durante la pandemia) hasta el trastorno dismórfico corporal, el trastorno de personalidad limítrofe y los delirios de parasitosis, en los que los pacientes se provocan autolesiones.
«Los dermatólogos entrenados pueden ser grandes detectores de trastornos psicológicos y psiquiátricos», aseguró.

Modulación de la función cerebral con la microbiota.
Desde el descubrimiento de las funciones de la microbiota intestinal en trastornos metabólicos como la obesidad hasta los recientes descubrimientos de que la microbiota intestinal modula las respuestas a la inmunoterapia contra el cáncer, la investigación sobre el microbioma se ha extendido a todos los ámbitos de la investigación biomédica en los últimos 15 años. Ha surgido un papel vital para la comunicación entre la microbiota intestinal y el cerebro en el desarrollo, el comportamiento y la función del cerebro. La investigación con ratones sin gérmenes ha desempeñado un papel considerable en la identificación de sistemas cerebrales que pueden estar regulados por la microbiota, como la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, el volumen cerebral, los circuitos neuronales, la mielinización y las alteraciones de la microglía.
Las moléculas derivadas de la microbiota, incluidos los neurotransmisores, los ácidos grasos de cadena corta, los ácidos biliares, el ácido láctico y las vitaminas, ejercen efectos locales en el entorno gastrointestinal, pero también pueden entrar en la circulación para actuar en lugares remotos, incluido el cerebro. Los recientes esfuerzos por trasladar a la clínica los hallazgos preclínicos en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y el trastorno del espectro autista (TEA) ponen de manifiesto el potencial de los descubrimientos clínicamente importantes en la investigación de la microbiota cerebral. Las interacciones microbiota-huésped en la barrera intestinal desempeñan diversas funciones en la defensa contra patógenos, el desarrollo del sistema inmunitario, el metabolismo energético y la fisiología y homeostasis gastrointestinal. En el contexto del eje intestino-cerebro, las vías neurales, endocrinas, metabólicas e inmunitarias facilitan la señalización microbiota-cerebro.
En la búsqueda de mecanismos directos que conecten la microbiota intestinal con la salud del cerebro, se ha hecho evidente el papel potencial de las vías metabólicas microbianas. Los genes microbianos superan en número a los del huésped, de modo que el potencial genético y metabólico del metagenoma se suma sustancialmente a la flexibilidad bioquímica del huésped. Es necesario trazar un mapa preciso de los mecanismos biológicos que conectan la microbiota intestinal con la función cerebral para identificar los moduladores asociados al microbioma que contribuyen a los procesos fisiopatológicos y para evaluar sus efectos causales en las enfermedades humanas.
Estudios recientes sobre las conexiones entre la microbiota y el cerebro han traducido eficazmente los mecanismos. Los hallazgos en modelos animales son comparables a las poblaciones clínicas correspondientes. Por ejemplo, una vía de señalización de metabolitos microbianos identificada en un modelo animal de ELA es comparable a las alteraciones de metabolitos en el suero de pacientes con ELA. La ELA es una enfermedad neurodegenerativa de las neuronas motoras que provoca debilidad y atrofia muscular. El agotamiento de la microbiota empeoró los síntomas motores similares a los de la ELA en ratones mutantes de la superóxido dis-mutasa-1 (Sod1G93A), un modelo de ELA .
Lea el artículo completo en:
Modulating brain function with microbiota (science.org)

Terapia combinada para el cáncer de próstata
El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes entre los hombres. El tratamiento exacto de este tipo de cáncer dependerá de cada persona y de la gravedad. Un estudio reciente publicado en The Lancet encontró que la terapia específica de tratamiento combinado puede mejorar la tasa de supervivencia de los hombres que padecen cáncer de próstata.
Existen diferentes métodos para detectar el cáncer de próstata. Una es hacer un análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA). Si el nivel de PSA es más alto que el valor de referencia podría ser un indicador de cáncer de próstata. Sin embargo, existen otras razones para que el nivel de PSA sea alto, por lo que esta no es una herramienta de diagnóstico definitiva. Los médicos también pueden realizar un examen rectal digital para detectar bultos anormales. Para confirmar los hallazgos de un PSA elevado o un examen rectal digital anormal, se procede a realizar una biopsia. Si esto confirma la presencia de cáncer de próstata, puede comenzar el tratamiento. El tratamiento puede incluir una o varias opciones, como cirugía, radiación, crioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia y quimioterapia.
Se llevó a cabo un ensayo controlado aleatorio. Se incluyeron participantes a los que previamente se les había extirpado la próstata y tenían un cierto nivel de PSA después de la extirpación Un total de 1792 participantes se inscribieron en el estudio. Se intentó descubrir si el uso de un método de tratamiento combinado específico aumentaba las tasas de supervivencia y disminuía la progresión del cáncer grave. Se dividieron a los pacientes en tres grupos que incluyeron tres métodos de tratamiento diferentes:
- el grupo 1 recibió una forma de radiación llamada radioterapia de rescate en el lecho prostático (RRLP), que se enfoca específicamente en el área de la próstata luego de la extirpación de la próstata
- el grupo 2 recibió la misma radiación que el grupo 1 (RRLP) y a corto plazo terapia de deprivación de andrógenos (TDA), que trabaja para suprimir ciertas hormonas para disminuir el crecimiento de las células cancerosas de la próstata.
- el grupo 3 recibió los mismos tratamientos que el grupo 2, agregando un componente más: este grupo recibió RRLP, TDA y radioterapia de ganglios linfáticos pélvicos (RGLP), un tipo de radiación que se dirige explícitamente a los ganglios linfáticos en el área pélvica, que es donde se encuentra la próstata, lugar a donde el cáncer puede propagarse.
El estudio encontró que la ausencia de progresión después de 5 años era más alta para los pacientes del grupo 3. En el grupo 1, casi el 71 % del grupo tenía ausencia de progresión. En el grupo 3, el porcentaje fue del 87,4%. Estos resultados indican que agregar la terapia de privación de andrógenos a corto plazo, la radioterapia de los ganglios linfáticos pélvicos y la radioterapia de rescate del lecho prostático puede ayudar a mejorar las tasas de supervivencia entre las personas con cáncer de próstata.
Los autores del estudio señalan que el uso de este método de tratamiento combinado no está exento de riesgos. Señalan que podría aumentar el riesgo de ciertos problemas de la médula ósea. También indican que sería necesario un tiempo de seguimiento más largo para confirmar la eficacia total del tratamiento. Debe analizarse si el beneficio se traduce en una reducción de la metástasis o la muerte por cáncer de próstata, pero estos resultados son prometedores y pueden cambiar el paradigma para el tratamiento. La investigación proporciona resultados generales alentadores de que las tasas de supervivencia pueden mejorar para las personas con cáncer de próstata con el tipo de tratamiento adecuado. Hay varias formas de tratar a los pacientes con cáncer de próstata, pero el orden en que se usan diferentes tratamientos o la combinación de diferentes tratamientos ofrece un enorme potencial para prolongar la vida de los hombres por muchos años.
Referencias del estudio:
A. Pollack, T. Karrison, A. G. Balogh, L. Gomella, D. Low, D. Bruner et al. The addition of androgen deprivation therapy and pelvic lymph node treatment to prostate bed salvage radiotherapy (NRG Oncology/RTOG 0534 SPPORT): an international, multicentre, randomised phase 3 trial. The Lancet. Vol 399, issue 10338, P1886-1901, May 14, 2022. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01790-6
https://www.medicalnewstoday.com/articles/prostate-cancer-combining-therapies-could-prolong-life-by-many-years

Corazoncitos sobre ruedas
El lunes 30 de mayo celebramos en Megalabs en Parque de las Ciencias junto a la Fundación Corazoncitos el relanzamiento de su proyecto ‘Corazoncitos Sobre Ruedas’.
La Fundación Corazoncitos busca con esta iniciativa llegar a localidades del interior del país, para mejorar la detección precoz de niños con cardiopatías congénitas en todo Uruguay.
Consta de jornadas de capacitación a profesionales de la salud que incluye enseñarles a realizar ecocardiografías o fetales a embarazadas, en forma gratuita.
La pandemia obligó a su interrupción y, si bien se mantuvieron actividades virtuales, no fue lo mismo porque faltaba la parte práctica de realizar la ecografía estructural a embarazadas de más de 20 semanas. El Dr. Roberto Canessa y Verónica Montoli, acompañados de muchos chicos de la Fundación y de Megalabs, presentaron el proyecto a las autoridades de Salud Pública, ASSE, Facultad de Medicina y sociedades médicas.
“La idea es que los profesionales empiecen a sensibilizar ese ojo, instruirlos en qué es lo que tienen que ver y qué es lo que tienen que hacer”, explicó el doctor Roberto Canessa y su equipo.
Disfrutamos un gran evento de integración al cual nos acompañó Agustina Quagliotti, quien nos deleitó con su catering de Dulces Melodías.
* Es importante recordar:
- Las cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón o de los grandes vasos sanguíneos que se pueden encontrar en el feto y en el recién nacido.
- La ecografía estructural, realizada en la semana 20 del embarazo, es una de las formas de detectar la existencia de algún tipo de malformación congénita en el corazón del bebé. Por eso resulta de gran importancia informar sobre los controles durante el embarazo.

Efecto del tratamiento activo con vitamina D en el desarrollo de diabetes tipo 2
La diabetes mellitus es un factor de riesgo importante para diversas enfermedades cardiovasculares y renales. La prevalencia mundial de diabetes fue de 425 millones de adultos en 2015, con un aumento anticipado a 629 millones para 2040. Además, otros 352 millones de personas con intolerancia a la glucosa tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares. Aunque las modificaciones en el estilo de vida pueden retrasar el desarrollo de la diabetes tipo 2, es difícil mantener cambios de comportamiento a largo plazo. Por lo tanto, se necesitan nuevas estrategias para reducir la incidencia de dicha enfermedad para las personas con intolerancia a la glucosa.
En línea con esto, un estudio realizado recientemente por Kawahara T y colaboradores, tuvo como objetivo evaluar si el tratamiento con eldecalcitol, un análogo activo de la vitamina D, podría reducir la incidencia de diabetes tipo 2 en personas con intolerancia a la glucosa. Fue un ensayo doble ciego, multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo, en donde participaron pacientes a partir de los 30 años de edad con intolerancia a la glucosa definida mediante una prueba de tolerancia oral a la glucosa de 75 g y el nivel de hemoglobina glucosilada.
Los participantes se asignaron al azar para recibir vitamina D activa (eldecalcitol 0,75 μg por día; n=630) o un placebo equivalente (n=626) durante tres años. La variable principal de evaluación fue la incidencia de diabetes. Los criterios de valoración secundarios preespecificados fueron la regresión a la normoglucemia y la incidencia de diabetes tipo 2. Además, se evaluaron las densidades óseas y los marcadores del metabolismo óseo y de la glucosa.
De los 1256 participantes, 571 (45,5%) eran mujeres y 742 (59,1%) tenían antecedentes familiares de diabetes tipo 2. La edad media de los participantes fue de 61,3 años. Durante una mediana de seguimiento de 2,9 años, 79 (12,5 %) de 630 participantes en el grupo de eldecalcitol y 89 (14,2 %) de 626 en el grupo de placebo desarrollaron diabetes tipo 2. La regresión a la normoglucemia se logró en 145 (23,0 %) de 630 participantes en el grupo de eldecalcitol y 126 (20,1 %) de 626 en el grupo de placebo. Después de ajustar los factores de desviación, eldecalcitol redujo significativamente el desarrollo de diabetes. Además, eldecalcitol mostró su efecto beneficioso entre los participantes con menor nivel de secreción de insulina basal. Durante el seguimiento, las densidades minerales óseas de la columna lumbar y el cuello femoral y las concentraciones séricas de osteocalcina aumentaron significativamente con eldecalcitol en comparación con el placebo. No se observaron diferencias significativas en los eventos adversos graves.
En base a los resultados, los autores concluyeron que, aunque el tratamiento con eldecalcitol no redujo significativamente la incidencia de diabetes entre personas con prediabetes, los resultados sugirieron un potencial efecto beneficioso de eldecalcitol en personas con secreción insuficiente de insulina.
Estudio completo:
https://www.bmj.com/content/377/bmj-2021-066222

La ciencia avanza hacia las personas
La ciencia avanza cuando avanza hacia las personas. Impulsando su estado de bienestar.
Con ese propósito trabajamos día a día en Megalabs. Comprometidos con la innovación, la investigación y el desarrollo de medicamentos seguros, confiables y accesibles.
Megalabs
#SomosBienestar
Más de 8000 Colaboradores
En Megalabs somos un equipo multidisciplinario de más de 8000 colaboradores con una visión clara y profesional, con valores sólidos y cercanos. Estamos evolucionando nuestra cultura organizacional en más de 18 países con un mismo propósito, mejorar la calidad de vida de millones de personas.
Megalabs
#SomosBienestar
Cáncer y dieta rica en grasas: ¿Cuál es la relación?
Una sonda molecular recientemente desarrollada ha permitido a los investigadores observar el óxido nítrico en los microentornos tumorales.
Los creadores de la sonda vieron que, en ratones, existía una relación entre el aumento de los niveles de óxido nítrico en los lugares donde se desarrollan los tumores y una dieta rica en grasas.
Esta asociación entre las dietas ricas en grasas y el cáncer podría dar lugar a avances en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.
Un nuevo estudio investiga la conexión entre las grasas alimentarias y el óxido nítrico (ON), cuyos altos niveles se han relacionado con la inflamación. La inflamación, a su vez, se ha relacionado con el cáncer.
Para observar el ON a nivel molecular, los investigadores del Laboratorio Chan del Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzadas de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (UIUC) desarrollaron una sonda molecular que puede producir imágenes en el interior del tejido corporal. Denominada BL660-NO, la sonda proporcionó a los autores del nuevo estudio una mirada al interior de los microentornos tumorales.
Los investigadores confirmaron visualmente niveles más altos de ON en ratones alimentados con una dieta alta en grasas en comparación con ratones con una dieta baja en grasas.
El coautor principal del estudio, el Dr. Anuj Yadav, investigador senior, dice que están «tratando de entender cómo los cambios sutiles en el microambiente del tumor afectan a la progresión del cáncer a nivel molecular».
El estudio se publicó en ACS Central Scienc.
Acceda al articulo completo a través del siguiente Link:
Activity-Based NIR Bioluminescence Probe Enables Discovery of Diet-Induced Modulation of the Tumor Microenvironment via Nitric Oxide (acs.org)
